-
Este enlace unió las dos grandes coronas peninsulares. Aunque cada reino mantuvo sus leyes, instituciones y monedas, los monarcas actuaron de forma conjunta, sentando las bases del Estado moderno español. La unión dinástica supuso el fin de las luchas internas castellanas y el inicio de una política común de expansión y centralización del poder. -
-
Al morir Enrique IV sin heredero claro, estalló una guerra entre los partidarios de Isabel (apoyada por Aragón) y los de Juana “la Beltraneja” (apoyada por Portugal). El Tratado de Alcaçovas (1479) confirmó la victoria de Isabel y garantizó el trono a los Reyes Católicos.
-
Con la muerte de Juan II de Aragón, Fernando hereda el trono aragonés. Castilla y Aragón quedan bajo un mismo gobierno personal: los Reyes Católicos. No hay una unificación política plena, pero sí una coordinación estratégica. -
Larga campaña militar emprendida contra el reino nazarí de Granada, último enclave musulmán de la península. El conflicto terminó en enero de 1492 con la rendición de Boabdil. Con esto culminó la Reconquista, proceso iniciado más de siete siglos antes.
-
Este año concentra tres hechos fundamentales:- Conquista de Granada, que pone fin al dominio musulmán.
- Expulsión de los judíos, mediante el Edicto de Granada, con el fin de lograr la unidad religiosa.
- Descubrimiento de América, al aprobar los Reyes Católicos la expedición de Cristóbal Colón. Este hecho inaugura la expansión ultramarina y el nacimiento del Imperio español.
-
Francia devuelve a la monarquía hispánica los territorios del Rosellón y la Cerdaña, fortaleciendo la posición política de los Reyes Católicos. -
Se completa la incorporación del archipiélago tras una larga campaña contra los guanches. Supuso el cierre de la unificación territorial peninsular. -
Fernando de Aragón logra incorporar Nápoles a la Corona de Aragón tras los conflictos con Francia por el control del sur de Italia. España consolida así su influencia en el Mediterráneo. -
Su fallecimiento marca el fin del gobierno conjunto. Fernando continúa actuando como regente de Castilla en nombre de su hija Juana, que estaba casada con Felipe el Hermoso (Habsburgo). -
Las tropas castellanas invaden Navarra bajo pretexto de impedir una posible alianza con Francia. El reino es anexionado a Castilla, completando la unidad territorial española. -
Por línea materna, el futuro Carlos I hereda los Países Bajos y los dominios borgoñones, lo que ampliará enormemente el poder de la monarquía hispánica -
Fallece en Madrigalejo. Con él concluye la dinastía Trastámara. Le sucede su nieto Carlos I, que unirá bajo su persona los reinos hispánicos, los territorios borgoñones y más adelante el imperio germánico. -
Tras la muerte de su abuelo Fernando el Católico, el joven Carlos de Habsburgo, nacido en Gante y educado en Flandes, hereda los reinos de Castilla, Aragón y Navarra, así como las posesiones italianas y americanas. Al llegar a España, su gobierno fue recibido con recelo: apenas hablaba castellano y venía acompañado de consejeros flamencos, lo que causó desconfianza entre los nobles castellanos. -
-
A la muerte de su abuelo paterno Maximiliano I, Carlos fue elegido emperador con el título de Carlos V, acumulando un vasto conjunto de territorios que abarcaban buena parte de Europa y América. Su objetivo político fue construir un imperio cristiano universal, defensor de la fe católica frente a los turcos y los reformistas protestantes -
Los abusos administrativos de los consejeros flamencos, los nuevos impuestos y la sensación de gobierno extranjero desencadenaron una rebelión en Toledo, Segovia y Valladolid.
Los comuneros, encabezados por Padilla, Bravo y Maldonado, reclamaban un mayor protagonismo de las Cortes y el regreso del rey.
La revuelta terminó con la batalla de Villalar (1521), donde los líderes comuneros fueron derrotados y ejecutados. El triunfo real reforzó el poder de la monarquía y debilitó a las ciudades. -
Movimiento de carácter social y político ocurrido en Valencia y Mallorca, donde los gremios urbanos se levantaron contra los abusos de la nobleza y las autoridades reales. Aunque comenzó como una protesta fiscal, derivó en una guerra civil entre clases.
El movimiento fue duramente reprimido, consolidando de nuevo la autoridad real. -
El enlace fortaleció la alianza entre Castilla y Portugal. Isabel desempeñó un papel destacado en el gobierno, actuando como regente durante las ausencias de su marido. De esta unión nacería Felipe II. -
Estas fechas aluden a la figura del heredero de Felipe II, nieto de Carlos I, que moriría joven en circunstancias controvertidas, símbolo del drama dinástico de los Austrias.
-
Hijo natural de Carlos I, reconocido oficialmente en 1554. Sería más tarde general en la batalla de Lepanto (1571) durante el reinado de su hermanastro Felipe II.
-
En este año Carlos V reconoce oficialmente a su hijo ilegítimo, nacido de Bárbara Blomberg, otorgándole el apellido “de Austria” y un lugar en la corte. -
Firmada entre el emperador Carlos V y los príncipes protestantes alemanes. Estableció el principio de “cuius regio, eius religio”, que permitía a cada príncipe determinar la religión de su territorio. Supuso el reconocimiento del protestantismo y el fracaso del ideal de unidad religiosa de Carlos. -
Cansado y enfermo, Carlos abdicó en su hijo Felipe II, a quien dejó los dominios españoles, italianos, americanos y neerlandeses. Su hermano Fernando heredó la corona imperial. Carlos se retiró al Monasterio de Yuste (Cáceres), donde pasó sus últimos años. -
Hijo de Carlos I e Isabel de Portugal, Felipe II hereda el trono tras la abdicación de su padre. Su gobierno representa el apogeo del Imperio español. Bajo su mando se extiende desde América hasta Filipinas. A diferencia de su padre, Felipe centra su poder en la Península Ibérica y adopta una política profundamente centralizadora y religiosa, basada en la defensa del catolicismo y la autoridad real. -
-
Enfrentamiento entre las tropas españolas y las francesas durante la guerra contra Enrique II de Francia. La victoria española fue celebrada como un triunfo del catolicismo y consolidó la hegemonía militar de España en Europa. Para conmemorarlo, el rey mandó construir el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, símbolo de poder y fe. -
Fallece el emperador el 21 de septiembre de 1558. Su reinado dejó una profunda huella: consolidó la monarquía autoritaria, amplió los dominios ultramarinos y colocó a España en el centro de la política europea. Sin embargo, su ideal de imperio cristiano fracasó ante la fuerza del protestantismo. -
Felipe II establece la corte permanente en Madrid, por su posición central y su comunicación con el resto de los reinos. Este hecho convierte a la ciudad en el centro político del imperio y marca el inicio de su expansión urbana. -
Los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) se levantaron en el Reino de Granada ante las medidas que restringían su cultura, lengua y costumbres. La rebelión fue sofocada tras una dura represión dirigida por Don Juan de Austria. Tras la guerra, muchos moriscos fueron dispersados por Castilla. -
Cuarto matrimonio del monarca, que buscaba fortalecer la alianza con los Habsburgo. Ana de Austria fue madre del príncipe Carlos y del futuro Felipe III. -
Corresponde al gran triunfo de la Liga Santa (España, Venecia y el Papado) frente al Imperio otomano. Fue una de las mayores victorias navales del siglo XVI y consolidó el dominio español en el Mediterráneo. -
El esfuerzo bélico constante llevó al Estado a una grave crisis económica. En 1575, Felipe II suspendió pagos, reflejando la enorme carga financiera de mantener el imperio y las guerras en Europa. -
Hijo de Felipe II y Ana de Austria, se convierte en heredero al trono. Su nacimiento aseguró la continuidad de la dinastía de los Austrias. -
Escándalo político derivado de la huida del secretario real Antonio Pérez, acusado de traición. Refugiado en Zaragoza, el pueblo aragonés se levantó para protegerlo, lo que derivó en un conflicto entre la monarquía y las instituciones aragonesas. La represión del levantamiento consolidó el poder real sobre Aragón. -
A la muerte sin heredero del rey portugués Sebastián I, Felipe II reivindicó sus derechos dinásticos y, tras ocupar Lisboa, fue reconocido rey de Portugal (1581). Se produjo así la Unión Ibérica, que duraría sesenta años. España controló también los vastos dominios coloniales portugueses en África, Asia y América.
-
Nace Gaspar de Guzmán, quien será el principal valido de Felipe IV. El documento menciona su vida dentro de la cronología general de los Austrias.
-
Felipe II organizó una gran flota para invadir Inglaterra y derrocar a Isabel I, en respuesta a la piratería inglesa y al apoyo británico a los rebeldes protestantes de Flandes. La Armada Invencible fue derrotada por las tormentas y la táctica inglesa. Este desastre marcó el inicio del declive marítimo español, aunque el imperio conservó su poder continental. -
La economía volvió a colapsar por los elevados gastos de guerra. La agricultura sufría crisis de productividad y el comercio con América se reducía debido a la piratería. -
El tratado puso fin al enfrentamiento con Francia y devolvió la paz al reino. Ese mismo año, el 13 de septiembre, murió Felipe II en El Escorial. Su reinado marcó el apogeo del Imperio español: consolidación del catolicismo, expansión ultramarina y dominio en Europa. Sin embargo, también dejó una economía agotada y un Estado muy dependiente de la plata americana. -
El reinado se caracteriza por la delegación del poder en su valido, el duque de Lerma, quien dirige la política interior y exterior. La monarquía adopta una postura más pacifista tras las costosas guerras del siglo anterior.
-
Se firma la paz con Inglaterra, poniendo fin a años de enfrentamientos entre ambos países. Supone el comienzo de una política exterior más moderada, orientada a reducir el gasto militar. -
Felipe III decreta la expulsión de los moriscos (descendientes de musulmanes convertidos al cristianismo). Cerca de 300.000 personas fueron expulsadas, especialmente del reino de Valencia. Aunque se consideró una medida religiosa y política, provocó un grave descenso económico y demográfico. -
Se firma una tregua con las Provincias Unidas (Holanda), lo que permite un período de paz y recuperación para Castilla y el Imperio, aunque se trataba solo de una suspensión temporal del conflicto. -
Aunque el conflicto comienza en Alemania, España entra en apoyo del emperador austríaco (rama de los Habsburgo). Este hecho marcará el fin de la etapa pacifista y el regreso de los gastos bélicos. -
Le sucede su hijo Felipe IV, tras un reinado caracterizado por el descanso de las armas y la preponderancia del valido duque de Lerma, posteriormente sustituido por el duque de Uceda. -
Este periodo marca el máximo esplendor cultural del Siglo de Oro (Velázquez, Calderón, Quevedo), pero también el declive político y económico del imperio español. El monarca confía el gobierno a su valido el conde-duque de Olivares, que intenta una profunda reforma del Estado.
-
La recuperación de Bahía (Brasil) y el triunfo de Breda en Flandes (1625) elevan el prestigio del rey, pero los gastos militares siguen aumentando. -
Olivares intenta que todos los territorios de la monarquía contribuyan al ejército común en proporción a sus recursos. La medida provoca gran descontento, sobre todo en Cataluña y Portugal. -
El intento de aplicar la Unión de Armas desencadena la sublevación catalana. La revuelta termina con una guerra de secesión (1640 – 1652), durante la cual los catalanes llegan a ponerse bajo protección de Francia.
En el mismo año, Portugal se levanta contra el dominio de los Austrias y proclama rey al duque de Braganza, con el nombre de Juan IV. España no podrá recuperar el reino portugués. -
El ejército español sufre una gran derrota frente a Francia, marcando el inicio del fin de la hegemonía militar española en Europa. Simboliza el declive del poder de los tercios. -
Pone fin a la Guerra de los Treinta Años. España reconoce la independencia definitiva de las Provincias Unidas (Holanda), perdiendo así su influencia en el norte de Europa. -
Las tropas reales recuperan Barcelona, y el Principado vuelve al dominio español, aunque exhausto por los años de guerra. -
España y Francia firman la paz tras un largo conflicto. España cede el Rosellón y la Cerdaña a Francia, y se acuerda el matrimonio de la infanta María Teresa de Austria con Luis XIV de Francia, lo que sellará la futura alianza borbónica -
Hereda el trono su hijo Carlos II, bajo la regencia de su madre Mariana de Austria. El Imperio se encuentra en una profunda crisis política, económica y militar. -
El último monarca de la dinastía de los Austrias españoles. Su reinado está marcado por la crisis económica, la debilidad política y los conflictos sucesorios. Sufre graves problemas de salud que impiden la continuidad dinástica.
-
Al alcanzar la mayoría de edad, intenta gobernar sin la tutela de su madre, pero la debilidad física e intelectual del monarca hace que el poder quede en manos de distintos validos y camarillas cortesanas. -
Se celebra uno de los últimos grandes actos de la Inquisición, reflejando la intolerancia religiosa y el estancamiento cultural de la época. -
Se producen malas cosechas y epidemias que agravan el descenso demográfico y la miseria general del reino. La decadencia de la agricultura y el comercio es evidente. -
Durante la guerra de la Liga de Augsburgo (1688 – 1697), las tropas de Luis XIV ocupan Barcelona temporalmente, mostrando la debilidad militar española frente a Francia. -
Sin descendencia, nombra como heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, lo que provoca el conflicto sucesorio entre los partidarios del archiduque Carlos de Austria y los borbones.
Su muerte pone fin a la dinastía de los Austrias en España y abre el camino a la Guerra de Sucesión (1701).