-
Marca el punto de partida de la escuela "Normal de Maestros", cuya educación se centraría en la formación de educadores que harían honor al magisterio nacional y ayudarían a la civilización de la Republica.
-
Comunicación al rector del colegio "Nacional de San Luis" del Presbítero Don Federico Mauboussin sobre el anexo de la escuela "Normal De Maestros" a los cursos del colegio Nacional.
-
El ministerio de I. Pública dialoga con el rector sobre la autorización para el otorgamiento de 15 becas creadas por el decreto del 20 de enero.
-
La escuela quería separarse de lo que vendría siendo el colegio nacional pero al carecer de la respuesta afirmativa entraría en bancarrota.
-
Tras muchas peticiones del P. E. desde 1883, la escuela logro volverse un instituto autónomo.
-
EL presidente Juárez Célman y el ministro Filemón Posse, disponen que profesores ocuparan nuevos cargos, entre ellos Eulalio Astudillo y Nicolás Jofre quienes serian el Director y el Vicedirector.
-
-
Esta cifra marcaba el avance de la escuela en términos de aprendizaje, ya que aumentaba por primera vez la cifra de alumnos egresados y seguiría subiendo hasta 1892 ya que en 1893 se establecerían las becas en el presupuesto.
-
Lamentablemente el pais pasaba pr complicaciones politicas muy grandes y eso causo la clausuracion de la escuela dos veces y el despido de varios maestros.
-
En el año 1900 la escuela normal pierde su autonomía por cuestiones económicas.
-
-
Las clases comenzaron el 1 de marzo, y el Curso Normal contó con una inscripción de 38 alumnos, distribuidos en los primeros tres años. Esto se debió a que el plan anterior de la escuela refundida solo incluía tres años de educación. El nuevo plan, en virtud del artículo 3 del decreto del 29 de enero, abarcaba los cuatro primeros años de los colegios nacionales.
-
El Curso Normal anexo aumentó a 41 y 69 alumnos
-
Se buscaba separar la enseñanza normal de la secundaria en los colegios nacionales y adoptar el "régimen tutorial".
-
El principal desafío era establecer el internado, una parte fundamental del "régimen tutorial". Se alquilaron varios locales y se construyeron edificios adicionales para acomodar a los alumnos becados de diferentes provincias.
-
la supresión del internado por problemas de presupuesto en 1910 y el decreto del P. E. de fecha 21 de diciembre de 1910, que hizo que las Escuelas Normales dependieran del Consejo Nacional de Educación.
-
Perdió su enfoque en la región específica. En febrero de ese mismo año, el Consejo Nacional de Educación implementó un nuevo plan de estudios en consonancia con el decreto del 21 de diciembre de 1910. Este plan marcó la enseñanza normal en el país durante un período prolongado.
-
inicios de la procesión civica.
-
La Escuela Normal de Maestros, más tarde llamada "Juan Pascual Pringles" desde 1926, continuó hasta 1938, cuando fue incorporada a la Universidad Nacional de Cuyo en 1939 según un decreto. Hubo cambios en la administración y control durante este período.
-
Se funda la Universidad Nacional de Cuyo por decreto del 21 de Marzo de 1939, y entre los institutos que pasarían a depender de esta, se incluye la Escuela Normal de Maestros "Juan Pascual Pringles", esta pasa a depender de las autoridades de la Universidad el 18 de Julio del mismo año.
-
Se crea la Inspección de Enseñanza por parte del Rectorado de la universidad en 1940, con el propósito de supervisar la enseñanza secundaria, especial y primaria
-
-
-
La Escuela Normal comenzó a otorgar el título de "Maestro Normal Superior" a los egresados que completaron el plan de estudios de seis años iniciado en 1941
-
A partir de este año se agregarían los bachiller al titulo
-
la Escuela Normal de Maestros "Juan Pascual Pringles" pasó a llamarse oficialmente "Escuela Normal Superior Juan Pascual Pringles".
-
La pandemia ocasionada este año causo que durante dos ciclos escolares los estudiantes no asistieran de forma presencial a la escuela.