-
La Edad Media, siglo IX. La Educación Escolástica: consideraba a Aristóteles como máxima autoridad filosófica y usaba como método la lógica. (Pulido,M. 2018)
https://www.nuevarevista.net/que-es-el-metodo-escolastico/#:~:text=El%20escolasticismo%20es%20un%20sistema,el%20arte%20de%20la%20argumentaci%C3%B3n. -
El Renacimiento, siglo XIV-XVI. El hombre es el centro del universo y se busca una educación global del individuo. ( Fingermann,H 2012)
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028103 -
Nacen las escuelas oficiales en America durante la colonia, que eran pagadas por los cabildos, que escuelas donde se enseñaban las primeras letras a los aborígenes. (BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. "Las escuelas durante el periodo colonial", en: La infancia en el período colonial. Memoria Chilena . Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-95445.html . Accedido en 1/3/2020.)
-
Comenio, siglo XVII. Transformo la educación en ciencia de la educación, propuso una educación universal no restringida, una escuela popular donde todos tengan acceso. (Aguirre, M. E. (2001). Calidoscopios comenianos, II. En pos de una hermenéutica de la cultura (Vol. II). México: CESU-UNAM y Plaza y Valdés)
https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2014/04/24/13983658096090.jpg -
La escuela tradicional, siglo XVII: donde la disciplina y el castigo eran fundamentales para la enseñanza, el niño era pasivo y receptor del conocimiento. (conductismo). (Saavedra, M 2011) DEL AULA DE CLASE TRADICIONAL A LA COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN Praxis & Saber, vol. 2, núm. 4, pp. 179-200 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Boyacá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248388008
-
Juan Bautista de la Salle, siglo XVII. Fue el primero en plantear el termino de didáctica en la educación, al punto de revolucionarla. (https://es.aleteia.org/2017/04/07/7-aportaciones-de-juan-bautista-de-la-salle-que-revolucionaron-la-pedagogia/).
https://farm2.static.flickr.com/1139/662383463_f1f1224963_o.jpg -
Johann Peztalozzi, siglo XVIII- XIX. Busco desarrollar métodos de enseñanza enfocados en los niños, donde fueran guiados y ellos lograran su conocimiento, utilizando la práctica y la observación, aquí se defiende la individualidad del niño. ( educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 1-2, 1994, págs. 299-313. ©UNESO: Oficina Internacional de Educación, 1999).
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/fotos/pestalozzi.jpg -
Juan Jacobo Rousseua, 1762. Realiza importantes aportes sobre los fundamentos de la enseñanza, donde se destaca su relación con el ambiente y la naturaleza. López, G(2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/
-
Nikolai Grundtving, siglo XIX: propuso un programa sectorial para mejorar la calidad educativa con enseñanza formal, no formal e informal, donde se incluye el autoaprendizaje. (https://es.findagrave.com/memorial/154832817/nikolaj-frederik_severin-grundtvig)
https://media.gettyimages.com/illustrations/circa-1850-nikolai-frederik-severin-grundtvig-the-theolgian-historian-illustration-id3274648?s=594x594 -
Paulo Freire 1997 critica los sistemas educativos actuales , propuso la pedagogía de la esperanza, donde reflexiona de la pedagogía del oprimido o sistema imperante de educación.
https://www.regeneracionlibertaria.org/wp-content/uploads/2017/10/paulo-freire-620x350.gif -
Siglo XX se promueve la educación por niveles y poner fin al analfabetismo La escuela de Frankfurt introduce en la educación el método critico con respuesta al Fascismo y al nazismo y al fracaso del marcismo (resumenlatinoamericano.urg/2018/12/26 La escuela de Frankfurt la construcción de una teoría critica de la educación)
https://sergioiporattiblog.files.wordpress.com/2016/12/primer-edificio-de-la-escuela-de-frankfurt.jpg?w=720&h=320 -
Educación intercultural 2010 propone una pedagogía de construcción de una sociedad democrática que alterne la igualdad y el reconocimiento de las diferentes culturas como exigencia de los tiempos actuales (Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales, estudios pedagógicos, vol. XXXVI. Num. 2.2010. universidad austral de Chile)
https://www.divulgaciondinamica.es/wp-content/uploads/2017/03/escuela-educacion-intercultural.jpg -
Unesco 2019: considera que la educación transforma vidas, pues es un derecho humano para todos que debe ir acompañado de la calidad.
https://www.forofeministacyl.org/public/files/ditves7xcaagpbt.jpg