-
En América este eclecticismo se iniciaría a partir del siglo XVII y se desarrollaría a lo largo del siglo XVIII. El eclecticismo se convirtió en una actitud de los intelectuales que reciben las ideas de escritores extranjeros y las seleccionan recogiendo lo más significativo.
Referencia: Ocampo, J., (1999). Colombia en sus ideas. Fundación Universidad Central, Santafé de Bogotá., 3 tomos. -
En esta obra señala cuál es su concepto de la enseñanza, concepto que podría resumirse en una frase: «Enseña todo a todos».
Referencia: Gordillo, E., (2015). Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Católica San Pablo (Perú). -
Fueron los instrumentos fundamentales de ese trasvase de conocimientos ilustrados que permitirían este nuevo proceso exploratorio que se desarrollaron durante el siglo XVIII.
Referencia: Ocampo, J., (1999). Colombia en sus ideas. Fundación Universidad Central, Santafé de Bogotá., 3 tomos. -
Se analiza el decreto orgánico en relación con las Escuelas y actividades académicas, organizaciones académicas y administrativas; funciones de los cargos directivos de Instrucción Pública y demás aspectos de la reforma educativa colombiana, la más importante en la segunda mitad del siglo XIX.
Referencia: Referencia: Guerrero, G., Andrade, M. y Castro, C., (1999). Educación Política en el régimen del Liberalismo Radical, Sur del Estado Soberano del Cauca. 1863-J880. Pasto, Universidad de Nariño. -
El pensamiento y la acción de los radicales buscaron cambios drásticos e inmediatos en las instituciones existentes y plantearon la necesidad de las medidas más extremas para conseguir el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y políticas. Segunda mitad del siglo XIX.
Referencia: Guerrero, G., Andrade, M. y Castro, C., (1999). Educación Política en el régimen del Liberalismo Radical, Sur del Estado Soberano del Cauca. 1863-J880. Pasto, Universidad de Nariño. Centro de Estudios. -
Reformas educativas ideadas en las primeras décadas de la República y se adentra en la época contemporánea y sus dificultades en cuanto a modernización pedagógica.
Referencia: PALADINES, C. Rutas al siglo XXI. Aproximaciones a /a historia de la educar el Ecuador, Quito, Santularia, 344 ps. -
Fue el inicio de la organización escolar republicana.
Referencia: Monsalve, M., (1998). Fuentes para la Historia de la República Volumen IX. ".. .E lsilencio comenzó a reinar". Documento para la historia de la instrucción primaria 1840-1920. Dibam. Universidad Católica Blas Cañas. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. -
Decreto del 13 de enero de 1868, es muy significativa en esta obra el análisis que se hace sobre las profundas reformas «radicales» en todos los aspectos de la vida social, política, económica, y en especial en la educación radical y laica.
Referencia: Referencia: Guerrero, G., Andrade, M. y Castro, C., (1999). Educación Política en el régimen del Liberalismo Radical, Sur del Estado Soberano del Cauca. 1863-J880. Pasto, Universidad de Nariño. Centro de Estudios. -
La definición del objeto de estudio, de las metas de investigación y procedimientos implementados para aprehender la realidad histórica social. A lo largo del siglo XX.
Referencia: JURGEN, K., (1989). Historia Social. Concepto-desarrollo problemas. Barcelona. Editorial Alfa, 1989. -
Ley sobre Instrucción Primaria Obligatoria.
Referencia: Monsalve, M., (1988). Fuentes para la Historia de la República Volumen IX. ".. .E lsilencio comenzó a reinar". Documento para la historia de la instrucción primaria 1840-1920. Dibam. Universidad Católica Blas Cañas. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. -
La investigación se realiza desde el campo de la Historia de la Educación. Se aborda la problemática fundamentándose en la interdisciplinaridad y la historia regional. (1774-1992).
Referencia: SOTO, D., (1996): Historia de la Universidad Colombiana. Resumen analíticos. Tunja, Rudecolombia. -
Confección de una revisión sistemática de la literatura. Se analizó sus resultados alrededor de la conveniencia de un modo de agrupar a los estudiantes sobre otro.
Referencia: Gordillo, E., (2015). Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Católica San Pablo (Perú). -
Se emitió una regulación que permitía que las escuelas públicas de ese país pudieran ofrecer sus servicios tan solo para determinado sexo; antes de esta, casi el 100 % de las escuelas públicas
estadounidenses ofrecían exclusivamente un sistema coeducativo.
Referencia: Gordillo, E., (2015). Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Católica San Pablo (Perú).