-
Conflicto civil entre liberales y conservadores que dejó más de 100.000 muertos y marcó el inicio de una larga inestabilidad política.
-
El magnicidio del líder liberal produjo un estallido social en Bogotá y aumentó la violencia bipartidista. -
Década de conflicto armado entre liberales y conservadores; más de 200.000 muertos. El campo fue el más afectado.
-
Intento de pacificar el país mediante amnistías y desmovilización parcial, pero el conflicto continuó. -
Acuerdo político entre liberales y conservadores para alternarse el poder durante 16 años. Bajó la violencia política, pero excluyó nuevas fuerzas sociales. -
Grupo guerrillero inspirado en la revolución cubana. -
Las autodefensas campesinas se transforman en la guerrilla más grande del país, con ideología marxista-leninista. -
Guerrilla urbana nacida tras denuncias de fraude electoral. -
Primeras negociaciones con FARC, M-19, EPL y otros. Algunos grupos se desmovilizaron parcialmente.
-
El M-19 invade el Palacio; la retoma militar deja más de 100 muertos. Profundiza la crisis nacional. -
Pablo Escobar impulsa asesinatos, bombas y guerra contra el Estado. Finaliza con su muerte en 1993.
-
Desmovilización del M-19 y otros grupos; se promulga una Carta que busca modernizar el país y ampliar la democracia. -
Negociación fallida entre el presidente Pastrana y las FARC. La guerra se intensifica.
-
Ofensiva militar contra guerrillas. Grandes golpes a las FARC, pero también escándalos como los “falsos positivos”.
-
Negociación en La Habana que finaliza con la firma de un acuerdo histórico en 2016.
-
Cese del conflicto con la guerrilla más grande del país. Inicia la reintegración de excombatientes. -
Aun con el acuerdo, continúan violencias vinculadas a narcotráfico, minería ilegal y control territorial.
-
Intento de negociar simultáneamente con guerrillas, bandas criminales y grupos armados.