-
Aumento de la violencia asociada con protestas sociales, confrontaciones entre grupos armados y disputas territoriales.
-
Conflicto armado en Colombia entre liberales y conservadores que resultó en una devastación y pérdida de vidas significativas.
-
El Bogotazo. Asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán desencadenó disturbios masivos en Bogotá, marcando el inicio de un período de violencia conocido como "La Violencia"
-
El General Gustavo Rojas Pinilla derrocó al presidente Laureano Gómez y acumuló el poder, prometiendo reinstituir el orden y reducir la violencia, aunque su régimen también tuvo sus propias represiones.
-
Acuerdo entre liberales y conservadores para alternar el poder presidencial, pero que no detuvo la violencia política y social en el país.
-
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se formaron como un grupo guerrillero comunista, desencadenando décadas de conflicto armado interno.
-
El grupo guerrillero M-19 asaltó el Palacio de Justicia en Bogotá, resultando en un enfrentamiento violento que terminó con la muerte de más de 100 personas, incluidos magistrados y rebeldes.
-
Desmovilización del grupo guerrillero M-19 y su posterior conversión en un partido político.
-
Los cárteles de la droga, como el de Medellín y el de Cali, desencadenaron una ola de violencia en el país en su lucha por el control del narcotráfico.
-
Intensificación del conflicto armado con una política de "seguridad democrática" dirigida a combatir las guerrillas y los grupos paramilitares.
-
El gobierno colombiano y las FARC firman un acuerdo de paz histórico para poner fin al conflicto armado más largo del hemisferio occidental.
-
Finalización del proceso de desarme de las FARC como parte del acuerdo de paz.
-
La violencia y el conflicto en Colombia persisten debido a disputas territoriales, economías ilícitas y nuevos grupos armados que han surgido después del desarme de las FARC, continuando el desafío a la paz duradera.