-
Guerra de Berlín
El Asedio de Berlín tuvo lugar entre abril y mayo de 1945, cuando las fuerzas del Ejército Rojo de la Unión Soviética rodearon y atacaron la ciudad de Berlín, que en ese momento era la capital de la Alemania nazi. Este cerco y la posterior batalla resultaron en la rendición incondicional de las fuerzas alemanas y la captura de la ciudad por parte del Ejército Rojo el 2 de mayo de 1945. -
Primera presidencia de Juan Perón
Juan Perón asume la presidencia de Argentina en 1946 tras una exitosa carrera militar y política. Durante su mandato, implementa políticas económicas y sociales que buscaban la justicia social y el fortalecimiento del movimiento obrero. Se destaca la implementación de derechos laborales, la creación de sindicatos y la promoción de la industria nacional. -
Primer Plan Quinquenal (1947-1951)
Como parte de su visión de desarrollo económico, Perón lanzó el Primer Plan Quinquenal en 1947. Este plan se centró en la industrialización de Argentina y la inversión en infraestructura, impulsando el crecimiento económico y la modernización del país. -
Segundo Plan Quinquenal (1952-1955)
Bajo la presidencia de Perón, este plan buscaba continuar con el desarrollo económico de Argentina. Se centró en la expansión de la industria y la infraestructura, con el objetivo de modernizar el país. -
Segunda Presidencia de Perón (1952-1955)
El segundo gobierno de Perón estuvo marcado por tensiones políticas y conflictos. La oposición política se hizo más fuerte y se produjeron disputas internas dentro del peronismo. Estos problemas, sumados a la influencia de las fuerzas armadas y sectores conservadores, llevaron a un quiebre institucional y al derrocamiento de Perón en 1955, en un golpe militar conocido como la Revolución Libertadora. -
Caida de Perón (1955)
En 1955, una revuelta militar conocida como la Revolución Libertadora derrocó al gobierno de Perón en Argentina. Este evento marcó el final de su primer mandato y lo obligó a exiliarse en España. La caída de Perón desencadenó una serie de conflictos políticos en el país. -
Intento de Desperonización(1955)
Tras la caída de Perón, la Revolución Libertadora buscó llevar a cabo un proceso de "desperonización", eliminando las influencias y símbolos del peronismo en la sociedad argentina. Esto incluyó la persecución de simpatizantes peronistas y la supresión de sus actividades políticas. -
Revolución Libertadora (1955)
La Revolución Libertadora fue un golpe militar que derrocó al gobierno de Perón. Aunque se presentó como una restauración de la democracia, se estableció un gobierno militar que marcó un período de inestabilidad política en Argentina. -
Carrera Espacial (1957-1975)
Durante este período, Estados Unidos y la Unión Soviética compitieron ferozmente en la exploración espacial. Logros notables incluyen el lanzamiento del Sputnik por parte de la URSS y el histórico alunizaje del Apolo 11 de Estados Unidos en 1969. -
Muro de Berlín (1961)
La construcción del Muro de Berlín en 1961 dividió la ciudad en dos partes: Berlín Occidental y Berlín Oriental. Este símbolo de la Guerra Fría fue erigido por la República Democrática Alemana para evitar la emigración masiva desde su territorio hacia el oeste. El muro permaneció en pie hasta 1989, cuando finalmente cayó. -
Derrocamiento de Frondizi (1962)
En 1962, el presidente argentino Arturo Frondizi fue derrocado por las Fuerzas Armadas debido a tensiones políticas y económicas. Este evento desencadenó otra crisis política en el país. -
Presidencia de Illia (1963-1966)
Arturo Illia asumió la presidencia de Argentina en 1963 con un enfoque en la democracia y la reforma política. Su gobierno buscó promover la estabilidad y la participación ciudadana. -
Revolución Argentina (1966-1973)
En 1966, un golpe militar en Argentina llevó a la Revolución Argentina y al derrocamiento del gobierno democráticamente elegido. Este período se caracterizó por la represión política y la censura, y marcó una época de inestabilidad en el país. -
Tercera Presidencia de Perón (1973)
Durante su tercer gobierno, Perón buscó implementar políticas orientadas a la justicia social y la consolidación del peronismo. Se promovió la industrialización y se implementaron medidas para proteger la economía nacional. Se llevaron a cabo reformas laborales y se fortaleció el movimiento sindical. Además, se implementaron programas de asistencia social y se incrementaron las inversiones en educación y salud.