-
Primer Colegio del territorio Argentino, la Educación era impartida mayormente en latín, por sacerdotes de la iglesia católica, para acceder, era necesario ser hombre y de sangre pura, que significaba ser varón blanco y católico.
-
La Escuela Media surge en argentina con una intencionalidad política, el estado en aquel momento crea un tipo de escuela que sea útil, se le brindaban idiomas, para que los futuros políticos pudieran tener actuación nacional, el poder asistir a esta escuela, es lo que va a definir quienes serán las futuras elites del país, sin embargo en el siglo XX es cuando esta escuela media va a perder este carácter exclusivo, para abrirse a otros sectores de la sociedad.
-
El presidente Domingo F. sarmiento fundó Escuelas Normales en todo el país. La formación docente en su gobierno fué prioridad.
-
"Pedagogía Espontanea"
-
Ubicado en Bs As, en ese claustro se educaba a las clases dirigentes.
-
Justo José de Urquiza fundó el Colegio Concepción del Uruguay.
-
Con Domingo Faustino Sarmiento llegó el Normalísimo. Escuelas Normales para el nivel medio, se otorgaba título de Maestro.
-
Significó uno de los puntos más fuertes de la Docencia Argentina, "La Formación Docente", que es uno de los elementos que hace más fuerte a la Educación Pública y Gratuita.
-
El Poder Ejecutivo Nacional fundó, el Colegio Nacional de Buenos Aires y los años siguientes lo Colegios Nacionales en Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy, Corrientes, Entre Ríos, La Plata y Rosario, como la Educación Primaria crecía comenzó a aumentar las escuela normales que formaban maestros.
-
Las mujeres se forman como Maestras en las Escuelas Normales.
-
1° Escuela Normal de Entre Ríos.
-
Presidencia de Julio Argentino Roca. Se sancionó la Ley 1420 y asentó que la Educación debía ser pública, gratuita y obligatoria. Se fomentaba la Educación Primaria y Mixta.
-
El presidente Carlos Pelegrini fundó la primera Escuela de Comercio del país, la Escuela Superior de Comercio, que hoy lleva su nombre.
-
Capacitarse para el trabajo, trabajo para aprender o aprender para trabajar. La Educación Media es un momento para que los jóvenes se capaciten para trabajar. Belgrano como Alberdi proponen proyectos de modernización de la Educación. Siglo XX aparición de Escuelas Técnicas.
-
Aparecen las primeras Escuelas Industriales de la Nación, Otto Krause fue una de las primeras. El fin era la formación de Técnicos, para el ingreso era necesario tener aprobado la escolaridad Primaria.
-
La Escuela Nueva, es una forma pedagógica alternativa que pretende colocar al alumno en el centro de la educación. La idea es darle al estudiante un papel clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
Se estableció en el reglamento que se debía izar diaria y colectivamente la bandera, de esta forma se buscaba fomentar la Homogeneización e Identidad Nacional.
-
Aparecieron las primeras Escuelas de Artes y Oficios para varones, y posteriormente también Escuelas Profesionales para mujeres, que para ingresar a ellas se requería tener aprobado el cuarto grado de la Escuela Primaria, luego de tres años las egresadas tienen el certificado de aptitud.
-
José M. Ramos Mejía. Presidente del Consejo Nacional de Educación. Dentro del Proyecto de priorización escolar impuso la Nacionalidad de los Docentes, nuevos planes de estudio, actos de corte nacionalistas y la obligación que los docentes fueran de nacionalidad argentina.
-
El Estado Nacional creó las primeras Escuelas Técnicas de Oficio, que buscaba elevar el nivel de preparación del alumnado, las cuatro especialidades eran Electricidad, Herrería, Carpintería y Construcciones. Se graduaban con el título de "Obrero Especializado en la Diciplina Cursada", con un año más de perfeccionamiento obtenían el certificado de Capataces, pero no lo habilitaban para cursar los estudios de universidad.
-
Se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional que modificó la distribución matricular de la escuela media y reglamento el aprendizaje industrial y el trabajo de menores, la medida incluyo la creación de Escuelas Fábrica.
-
Se crearon las llamadas Escuela Fábricas. La política inclusiva del gobierno de Juan D. Perón, promovió el acceso de la clase obrera a la enseñanza media. La Educación Secundaria se volvía masiva.
-
Se inauguró la Universidad Obrera Nacional, su objetivo era integrar en el Sistema Educativo a sectores excluidos, junto con las necesidades de la Industria Nacional. Fue un logro del Gobierno de Perón.
-
Marcó un giro en la Educación media. El Estado Nacional cedió su rol principal como Agente Educativo y avanzaron, la Educación Privada y los Estados Provinciales. La dictadura cívico militar, que gobernó el país entre los años 1976 y 1983 puso fÍn al crecimiento expansivo y sostenido de la Escuela Media y a secundaria también.
-
El Desarrollismo reinstaló una Educación Técnica más orientada a materias Humanistas, se volvió a la idea de separar la teoría y práctica.
-
La Universidad Obrera Nacional pasó a llamarse Universidad Tecnológica Nacional, esta apuntaba a proveer mano de obra a una economía basada en la industrialización semi pesada y en los ingresos de nuevos capitales internacionales.
-
Un decreto firmado por el General y Presidente de facto, Juan Carlos Onganía, paso el nivel de maestros y maestras al nivel superior. Había una tendencia tecnicista (planificación - conducción - evaluación de los aprendizajes.)
-
Inició un proceso de desguace de la Educación orientada a la Formación Laboral en paralelo a las políticas económicas neoliberales y a la destrucción de la Industria Nacional.
-
Presidente Raúl Alfonsín elegido por el voto popular, con la vuelta de la institucionalidad la Escuela Media fué recuperando su tarea de desarrollo, crecimiento social y su rol de forjador de valores democráticos.
-
Ley 24.195 Ley Federal de Educación, fué la época de mayor destrucción de las Escuelas Técnicas.
-
El gobierno de Carlos Saul Menem, sancionó la Ley Federal de Educación, la antigua escuela secundaria se dividió en dos, por un lado la educación general básica (EGB) y por otro el Polimodal, orientado a diferentes modalidades que eran establecidas por cada provincia.
-
El Estado debido a la crisis busco contrarrestar esta realidad con planes diversos para lograr la reinserción de adultos.
-
Se creó el Fondo Nacional para la Educación Técnica, que se financia con no menos del 0,2 % del presupuesto nacional, se estimula así el reconocimiento en todo el país de certificaciones y títulos en el Nivel Medio y Superior no Universitario
-
Se creó el Instituto Nacional de Formación Docente.