-
-
Instrucción de las nuevas tecnologías (informáticas y audiovisuales) en los centros educativos
-
El Ministerio crea este programa para coordinar los proyectos Atenea y Mercurio
-
Aparece Windows 3.0 para mejorar el uso del ordenador en el ámbito educativo
-
Formación abierta y flexible dirigida a personas adultas que desean ampliar sus competencias personales y profesionales
-
Primera conexión a la red Infovía por parte de las escuelas.
-
El Ministerio comenzó a ofrecer conexión a Internet, página web y un correo electrónico a todos los centros.
-
Se creó el Proyecto Aldea. Supuso la dotación de líneas de comunicaciones, módems y acceso a Internet a las escuelas más pequeñas. Puesta en marcha en la provincia de Teruel donde se realizó la fase experimental.
-
Durante este curso se llevó a cabo el Proyecto Aldea
-
Las CCAA recibieron los recursos financieros para seguir impulsando los programas de introducción a las TIC en educación.
-
Se crea el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CIDEAD) con el objetivo de incorporar en la educación a la sociedad de la información a través de la difusión y promoción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
-
Se pone en marcha el Convenio Marco Internet en las Escuelas con el objetivo de impulsar la utilización de las nuevas tecnologías en el sistema educativo español
-
Se fueron incorporando las diferentes Comunidades Autónomas a través de convenios bilaterales
-
Se firma el Convenio Marco “Internet en el Aula”
-
Nacimiento del Servicio Nacional de Apoyo del programa eTwinning con el objetivo de promover el establecimiento de hermanamientos escolares y el desarrollo del proyecto de colaboración.
-
Comienza el periodo de colaboración entre las distintas Administraciones para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en el ámbito educativo
-
Creación del Centro Nacional de Desarollo Curricular en Sistemas No Propietarios como organismo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La finalidad es el diseño, promoción y desarrollo de materiales educativos de diseño libre y de libre acceso.
-
CNICE pasa a denominarse Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado (ISFRRP)
-
Comienza a utilizarse la fibra óptica posibilitando el acceso a Internet en los centros educativos
-
El Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) asume las funciones de ISFRRP tales como la elaboración y difusión de materiales en soporte digital y audio visual de todas las áreas de conocimiento o la realización de programas de formación específicos entre otros.
-
Programa en el que se concedieron créditos extraordinarios para el desarrollo y la incorporación de las TIC en las aulas.
-
Convenio firmado por el anterior Ministerio de Educación y de Turismo y Comercio para el desarrollo de servicios públicos digitales en el ámbito educativo. Se encuentra enmarcado dentro del Programa Escuela 2.0
-
Herramienta para la producción de recursos educativos digitales en distintos cursos de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria y la dinamización de blogs y redes sociales de contenido educativo
-
El Plan de Cultura Digital en la Escuela se configura en siete proyectos:
I.Conectividad de centros escolares
II. Interoperabilidad y estándares
III. Espacio “Procomún” de contenidos en abierto
IV. Catálogo general de recursos educativos de pago: Punto Neutro; V. Competencia digital docente.
VI. Espacios de colaboración con Comunidades Autónomas
VII. Web y redes sociales
Los dos últimos proyectos se hicieron para mejorar el trabajo colaborativo entre las CCAA y la comunidad educativa -
Creación del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.
BOE 24 (Real Decreto 257/2012, de 27 de enero, por el que se
desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) -
Es la actualización del Plan de Cultura Digital en la Escuela, que incluía dos actividades:
- Desarrollar el Plan de Cultura digital en los centros educativos de Ceuta y Melilla (plasmado en el Sistema Educativo Digital (SED) para centros de Ceuta y Melilla).
• Impulsar proyectos piloto que favorezcan la innovación y la transformación tecnológica en
los centros y procesos educativos, de acuerdo con las CCAA.