-
En este período nos podemos encontrar con las primeras manifestaciones literarias del castellano ( s X).
En la Edad Media conviven en España la lírica mozárabe ( jarchas), la lírica galaico-portuguesa (cantigas) y la lírica castellana (serranillas y villancicos).
Dentro de la lírica narrativa española nos encontramosr con los cantares de gesta, cantares épicos castellanos y romances.
También conviven dos corrientes de poesía como son el Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría. -
Es uno de los grandes exponentes de la corriente poética medieval conocida como Mester de Clerecía.
Está considerado como el más importante dentro de esta corriente y el primer poeta romance de nombre conocido.
Manejó las técnicas de la literatura didáctica, puestas al servicio de la fe, siendo todas sus obras de tema religioso. Su estilo es popular y sencillo.
En sus obras abunda el uso de la primera persona y recursos juglarescos.
Es un fiel seguidor de la cuaderna vía. -
El Cantar de Mio Cid constituye uno de los mayores exponentes de la épica castellana, cuyas obras poseen un carácter realista y sobrio.
El Cantar de Mio Cid es el proceso de glorificación de un héroe que se presenta como modelo de valores.
De esta manera se narran las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, personaje histórico.
En la obra se tratarán temas típicos medievales como pueden ser : la lealtad y el honor, la fe en Dios... -
Supone una de sus obras más conocidas e importantes de Gonzalo de Berceo.
Está dentro de sus obras marianas.
Trata de temas religiosos relacionados con la fe y el en éste caso se trata de su obra más extensa y la más antigua coleción de milagros de la Virgen en romance.
En ella exalta el papel de la Virgen como mediadora en la salvación de los hombres. -
Autor perteneciente a la corriente poética del Mester de Clerecía. Apenas se conoce con exactitud su nombre y su ocupación eclesiástica.
Su obra "El Libro del Buen Amor" es la más importante de esa corriente poética. -
Es la obra más importante del Mester de Clerecía en el siglo XIV.
Tiene como tema central el amor referido unas veces a Dios y otras al amor mundano.
El él predomina la yuxtaposición, la abundancia de repeticiones de la lengua oral, la abundancia de sustantivos con valor connotativo, un uso de tecnicismos, arabismos, catalanismos, arcaísmos y cultismos y el empleo de numerosos recursos retóricos ( metáforas, antítesis, paralelismos, hipérboles... -
Íñigo López de Mendoza es otro de los grandes de la literatura medieval castellana.Sus obras recibirán la influencia de la lírica popular, la lírica del cancionero.
y la literatura italiana. Sus escrituras manifiestan un gran afán de imitación de los clásicos y no buscan la originalidad. Por ello se acercará a los clásicos y se rodeará de traductores que traducirán obras como la Ilíada o la Eneida.
En su obra podemos encontrar desde las serranillas hasta los "sonetos fechos al itálico modo". -
Noble y soldado que aspiraba a ganarse un puesto en la sociedad aristocrática de la época. Por ello y al igual que cualquier otro aristócrata cultivará poesía en sus ratos de ocio.
Ésta abarcará desde la poesía amorosa hasta la moral pasando por la burlesca. Dentro de sus obras de carácter moral se incluyen las cuarenta coplas que constituyen una de sus composiciones más famosas: Coplas a la muerte de su padre. -
En ellas Manrique medita sobre el paso del tiempo, la caducidad de los bienes materiales, la inestabilidad de la fortuna y el poder igualatorio de la muerte.
En la obra podemos encontrar tópicos literarios típicos de la literatura clásica y medieval como son la personificación de la muerte, la fama, Vanitas vanitatis, Ubi sunt?,Tempus fugit, el planto
Tienen un lenguaje sencillo y sin cultismos. Destacar la existencia de ritmo favorecido por las coplas de pie quebrado (ritmo funerario). -
Junto con Garcilaso de la Vega es uno de los mayores exponentes de la poesía renacentista.
Defensor de la poesía profana.
Conocido por haber introducido, nuevamente junto con Garcilaso, la lírica italiana en la poesía castellana. -
Se conoce como Siglo de Oro al período histórico que abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.
Este período recoge las dos épocas de mayor esplendor en lo que se refiere al desarrollo de la lírica castellana : el Renacimiento y el Barroco.
En este período aparecerán autores y obras que tendran gran repercusión, ya no solo en la literatura castellana, sino en la Literatura Universal. -
Nacido en Italia llegará a España a comienzos del siglo XVI.
Dentro de este período histórico se produce una vuelta a la antigua cultura grecolatina, se desarrolla el humanismo y florecen las traducciones y el prestigio de las lenguas vernáculas.
El Renacimiento se puede dividir en dos períodos en los cuales conviven corrientes poéticas diferentes: Primero:
Lírica tradicional y romancero, culta en versos castellanos, italianizante. Segundo:
Lírica petrarquista, horaciana y religiosa. -
Garcilaso como poeta y como hombre se puede considerar el modelo de hombre renacentista y cortesano.
Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.
Entre sus aportaciones a la literatura castellana se encuentra la introducción del soneto en España. En sus obras trata los temas de la concepción petrarquista del amor, la naturaleza refinada e idealizada y la mitología. Entre sus composiciones cabe destacar los sonetos y canciones, las elegías y las églogas. -
Es una de las obras más importantes del teatro del siglo XV.
La primera edición conocida aparecerá en Burgos en el año 1499. Ésta está compuesta por 16 actos, en el cual el autor afirma que el primero no le pertenece ( técnica del manuscrito encontrado). Pertenece al género de la comedia humanística, se compuso para ser leída de manera dramatizada y no representada.
Abundan los textos extensos, los cambios bruscos de escenario y escasean las acotaciones. -
Fue una religiosa, doctora de la Iglesia Católica, mística y escritora española.
Suiguiendo la tradición bíblica cultivó una poesía lírico-religiosa.
Cultivó una poesía de de versos fáciles pero que demuestran una gran pasión. -
Fray Luis dedicó su vida a la docencia universitaria en el ámbito teológico.
Es un buen ejemplo de escritor renacentista pues cultivó la traducción de obras clásicas, realizó imitaciones de obras horacianas y escribió otras originales plagadas de referencias a los clásicos.
Una de sus obras más conocidas es la traducción del bíblico "Cantar de los cantares de Salomón".
Su estilo se centra en la búsqueda del equilibrio y la armonía, el gusto por el encabalgamiento abrupto, en el uso de la lira... -
Religioso y poeta místico del renacimiento español.
Al igual que Santa Teresa cultivará una poesía religiosa en la que tiene un gran peso la tradición bíblica. Un ejemplo de ello es la traducción del bíblico Cantar de los Cantares por Fray Luis. -
Es uno de los autores más importantes de la novela picaresca del Siglo de Oro.
Logró establecer y consolidar las características del género picaresco en la época.
Su lenguaje es sencillo y se establece como un gran imitador del Lazarillo de Tormes.
Su obra más conocida es "El Guzmán de Alfarache". -
Autor con una sólida formación literaria: conocedor y admirador de la revolución que supuso la poesía de Garcilaso de la Vega, de las obras de Fray Luis y de las de caballerías así como las novelas pastoriles y su naturaleza idealizada. Conocedor también de la novela picaresca y de la literatura italiana. Cervantes atravesará por dos etapas, una renacentista y otra barroca.
Se dejó influir por todos los géneros literarios pero destaca en el género narrativo. -
Con ella comienza uno de los géneros más representativos de la literatura española en el Siglo de Oro..
El Lazarillo supone el comienzo del género picaresco.
Es una novela realista ambientada en el"aquí y ahora" de la época, que retrata la sociedad del momento y muestra la parte más cruda del hombre.
La obra toma un carácter epistolar.
Posee un carácter crítico hacia la sociedad de la época.
Se tratan los temas del honor, la honra, el hambre y la religión. -
Autor más importante de la corriente conocida como culteranismo. Es el poeta de los sentidos.
Su poesía es descriptiva y sensorial, la naturaleza destaca como motivo central de su obra, mezcla lo culto y lo popular y cultivará la sátira y el panegírico.
Góngora tratará temas amorosos, filosóficos, morales, laudatorios, funerarios...
Su poesía es "difícil", llena de cultismos, metáforas, hipérbatos, alusiones mitológicas...
Entre sus obras destacan los poemas populares y cultos. -
El denominado "monstruo de la naturaleza" será uno de los autores más importantes y representativos del Siglo de Oro y del Barroco.
Renovó y asentó el género teatral en España.
Con Lope vida y obra van ligadas.
En sus obras trata temas como el amor, Dios, la fe, los sentimientos.
Defiende un lenguaje sencillo y sin artificios y en sus obras se deja ver esa relación entre su vida y su poesía.
Dentro de su obra se pueden destacar los romances y los sonetos. -
Destacado dramaturgo español que dedicó su vida a la religión y a la escritura de obras como comedias de enredo, comedias palatinas y obras hagiográficas.
Siempre se le reconoció como el continuador de Lope de Vega.
Fue el primero que dotó de profundidad psicológica a los personajes femeninos, tanto es así que llegarán a ser protagonistas en sus obras.
Obras a destacar:
"Don Gil de las calzas verdes", " El vergonzoso en palacio". -
Otro de los grandes exponentes de la literatura española y del Siglo de Oro.
Principal representante del conceptismo, genio de la lengua que destaca especialmente por su obra poética.
Su estilo está plagado de metáforas, sustantivaciones insólitas, recursos intensificadores, juegos de palabras, hipérboles... Dentro de su poesía podemos destacar poemas morales, religiosos, amorosos, satíricos.
En su prosa destaca la novela picaresca, las obras satírico-morales, religiosas... -
Una de las obras más importantes de Mateo Alemán y de la novela picaresca del barroco. Obtuvo una grandísima popularidad en la época que la hizo convertirse en uno de los mayores exponentes de la novela picaresca asentando las bases de dicho género.
La obra guarda un lenguaje culto y se puede ver una clara influencia del Lazarillo de Tormes aunque salvando algunas diferencias. -
La literatura epañola alcanzará su máximo esplendor.
El Barroco se convirtió en un período de pesimismo y desengaño, que se vio reflejado en las obras de la época.
En este período surgen dos corrientes:
El culteranismo en el que la poesía se concibe como un juego, se busca oscurecer la esxpresión y dificultar su entendimiento.
El conceptismo, en el que gana importancia la forma restándosela al contenido y se busca la ingeniosidad y la sorpresa. -
Constituye la culminación del teatro nacional del siglo XVII.
Entre los temas que trata se encuentra la libertad, los conflictos morales, el honor el destino, el hombre y el poder, la realidad y la ilusión...
Destaca casi exclusivamente por su producción teatral.
Perfeccionó el teatro de Lope incluyendo contenido doctrinal e ideológico.
Entre sus obras nos podemos encontrar con los dramas (de honor, trágicos, católicos, de libertad y destino y públicos), las comedias y autos sacramentales. -
El Quijote es, sin duda, la mejor obra y de más renombre de Cervantes.
En ella se cuentan las aventuras de un hidalgo que ha enloquecido a causa de tanta lectura y que decide ir en busca de aventuras intentando imitar a los protagonidtas de las novelas de caballería.
Se podría clasificar como la primera novela moderna.
Se divide en dos partes:
Primera: narra las dos primeras salidas de Don Quijote
Segunda: se produce la tercera salida.
El tema principal es la búsqueda de un ideal en lo real. -
Dentro del teatro de los siglos de oro ésta es una de las obras más importantes.
En ella Lope de Vega deja ver las características de su "Arte nuevo de hacer comedias": mezcla lo trágico y lo cómico, fuerte peso del decoro, se rompen las unidades de tiempo y espacio asentadas en la época, escasez de acotaciones... En ella se dejan ver también los ideales de la época:el amor como ocupación, el honor como razón de ser... -
La vida del Buscón (o Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos es la única novela escrita por su autor. Sigue la línea de la picaresca iniciada por el Lazarillo de Tormes.
-
Las jarchas son el testimonio más antiguo de la lírica europea.
Constituyen las primeras muestras de la lírica romance incrustadas en las composiciones poéticas cultas árabes y hebreas.
Las jarchas son fragmentos de poesía popular, en árabe vulgar o en "la lengua de los cristianos", que utilizaban los poetas árabes para ilustrar sus poemas cultos acorde con sus personajes.
Las jarchas constituyen la parte final de las moaxajas, estrofas utilizadas por los poetas árabes y judíos.