-
Sexenio del presidente Gustavo Díaz Ordaz
-
Dirigida por Manuel Bravo Jiménez junto con economistas, sociólogos y pedagogos. Dicha comisión trabajó y entregó una propuesta con tres pilares que contemplaba soluciones, análisis e información estadística.
-
Se abrieron más centros de alfabetización, se modificaron métodos, se editaron folletos, abrieron bibliotecas populares, se utilizaron la radio y la televisión para esta educación. Hubo un reconocimiento internacional por la UNESCO en 1965 por estos esfuerzos.
-
En octubre de 1966 se creó el Servicio Nacional de Orientación Vocacional para ayudar a estudiantes con la elección de carrera y “tan solo en 1970, dicho Servicio había atendido 250 mil solicitudes de información” (González Cosío, 1988, p. 410).
-
Los tres pilares sobre los que se enseñaría al alumno conducido a un autoaprendizaje serían: formación cívica, formación cultural y formación tecnológica.
-
Fue de los mayores logros hacer llegar la secundaria a alumnos sin acceso a escuelas en su localidad o para llegar a lugares donde sí había escuela pero no había cupo en ellas. La telesecundaria también funcionaba para aquellos que querían aumentar conocimientos y para la preparación para exámenes. Fue la primera vez que se utilizó radio y televisión para estos fines.
-
En 1970 se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para formar docentes de alto nivel en ciencia y tecnología, así como crear centros de investigación.
-
Sexenio del presidente Luis Echeverría Álvarez
-
Se definieron siente las áreas de formación: español, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, educación física, educación artística y educación tecnológica. Se cuidó que los programas dieran continuidad, graduación, adaptabilidad, pensamiento objetivo, entre otros.
-
Se creó en 1971 para profesionalizar al magisterio en servicio a través de conferencias, seminarios, juntas de zona, entre otras actividades. Además, en 1975 se le dio facultad a la Dirección de Educación Normal para impartir licenciatura en educación preescolar y primaria.
-
Se modificó la estructura administrativa y se crearon cuatro subsecretarías. En 1973 se inició la descentralización de la secretaría que al descargar al aparato central de tanta carga de trabajo, daría como resultado mejores resultados administrativos y una mayor identificación de partidas presupuestales de acuerdo con dependencias y programas.
-
Unificar y lograr un grado de cultura básico para todos los mexicanos y que todos los mexicanos sin importar su condición socioeconómica pudieran acceder a estos. Estos libros serán más formativos que informativos.
-
Dirigido a grupos marginados, indígenas y de escasos recursos. Para ello, habría que enfrentar problemas de malnutrición, educación bilingüe apoyo para estudiantes de bajos recursos, programas de apoyo materno-infantil y atención a adultos.
-
Sexenio del presidente José López Portillo
-
Para la elaboración de este plan se consultaron 150,000 educadores del país correspondiente a una tercera parte de los docentes a nivel nacional. Se presentan antecedentes históricos, panorama actual y propone una estrategia para alcanzar objetivos. Un aspecto muy importante fue el diagnóstico sobre la gravedad del sistema educativo en muchas áreas.
-
Se pretendía aumentar el hábito de la lectura, impulsar las artes y difundir más el patrimonio de México. Se editaron millones de publicaciones sobre cultura y educación para hacerlos llegar a comunidades y a todo el país. Se establecieron módulos de venta y distribución para fomentar el hábito de la lectura. Aumentó la red de bibliotecas en el país y se establecieron salas de lectura.
-
Gracias a las horas de transmisión se beneficiaron 4,000 comunidades rurales con 24,600 alumnos que de otra manera no hubieran accedido a este nivel educativo.
-
Los centros tecnológicos aumentaron de 15% a 140%, mientras que los “datos de la memoria de 1982 señalan en el nivel profesional medio, 81 081 en 1976 a 344 130 en 1982; y en la educación terminal de capacitación para el trabajo 244 382 en 1976 y 431 473 en 1982” (Meneses, 1988, p. 220).
-
Sexenio del presidente Miguel de la Madrid
-
Este no es un logro sino un retroceso visto en la escuela Normal donde hubo una disminución de alumnos, maestros y escuelas durante el sexenio.
-
Se crearon organismos del deporte como el Comité Olímpico Mexicano y la Comisión Deportiva Mexicana, sin embargo, no hubo mucho impulso propiamente hablando.
-
Hubo una expansión importante de la secundaria "de 664 040 estudiantes. En 1982 había 3 583 317 alumnos que ascendieron a 4 347 357 en 1988" (Meneses, 1988, p. 476). También podemos observar que la eficiencia terminal de este nivel educativo fue del 74.7% (Meneses, p. 476), mucho mejor que otros niveles.
-
Era uno de los objetivos educativos del sexenio, poder vincular la educación y la investigación científica y tecnológica con la realidad y necesidades del país. Aunque no fue un logro significativo, hubo un pequeño aumento en la educación tecnológica.
-
Tampoco fue un logro de este sexenio, hubo disminución en alumnos de primaria que aunque también se debe a la crisis económica del país, la escuela no representaba una buena alternativa para la movilidad social que tanto urgía a muchas familias.