-
La actividad de intercambio internacional comienza con la formalización del comercio de España y sus colonias que tuvo lugar con la expedición de las Reales
Cédulas -
En Veracruz se inició la edificación de las primeras instalaciones
portuarias convirtiéndose en uno de los puertos más importantes para el comercio -
En cuanto a la carga fiscal que debían pagar los productos en las Indias se dividía en tres clases:
a) Ramo de primera clase.
b) Ramos de segunda clase o de destino particular.
c) Ramos de tercera clase o ajenos. -
Para evitar productos orientales Felipe II ordenó restringir el volumen de la carga comercial para limitar las mercancías no filipinas, los llamados “productos de
la China” -
Debido a los constantes ataques de los barcos piratas
ingleses y franceses a los puertos de Veracruz, Acapulco y Campeche, dispuso que los oficiales a cargo se trasladaran a la Banda de Buitrón, lugar situado frente a San Juan de Ulúa. -
Por órdenes de Felipe II, se instaló la aduana en tierra firme
-
El rey Felipe IV vio la necesidad de que la ciudad contara con una aduana cerrada donde fueran captados todos los productos que entraban al puerto
-
Se elaboró el primer reglamento para el tráfico comercial entre Filipinas y la Nueva España
-
El establecimiento de la Real Aduana del puerto de Acapulco se verificó.
-
El primer documento legal del México independiente en la materia fue el Arancel General Interno para los Gobiernos de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio.
-
El secretario de estado norteamericano John Quincy Adams anunció su deseo de formalizar relaciones con México.
-
Existían cinco categorías de aduanas y
obviamente, el número de empleados y sueldos variaban de acuerdo con la categoría. -
Porfirio Díaz expidió “La ordenanza en general de aduanas marítimas y fronterizas de los Estados Unidos Mexicanos”, donde se da a conocer la Tarifa de derechos de importación con 921 fracciones.
-
Se constituyó por decreto presidencial la Dirección General de Aduanas
-
Se firmó el decreto por el cual se crearon ocho secretarías de Estado para el despacho de los negocios administrativos, entre ellas la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Comercio
-
Se expidió el Reglamento Interior de la Dirección General de Aduanas y el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda.
-
Se publicó el Código Aduanero.
-
Se crearon para la apertura unilateral: la Ley de Comercio Exterior y el sistema Armonizado.
-
La adhesión de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
-
La operación aduanera y recaudatoria era hecha de forma manual, existían archivos físicos por aduana y se revisaba sin infraestructura informática el 100% de las mercancías.
-
Entrada en vigor del TLCAN y cambios regulatorios en materia
fiscal para incrementar la eficiencia del despacho aduanero. -
Comenzaron las negociaciones para la firma del que hoy,
es el tratado comercial mas importante firmado por México: El Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). -
Se creó el Servicio de Administración Tributaria (SAT), al cual quedó adscrita la Administración General de Aduanas.
-
Actualización del sistema de control aduanero, automatización
del sistema de análisis de riesgo y entrada en vigor de tratados de intercambio con más de 30 socios comerciales. -
El comercio exterior de México ascendió a casi 350 mil millones de dólares.
-
El PIB llegó a 53%
-
(Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de San Luis Potosí). (pp. 10 – 27). Recuperado de http://cicsa.uaslp.mx/bvirtual/tesis/tesis/Sistema_Aduanero_Mexicano__Conformaci%C3%B3n_y_Eficiencia/Tesis-Sistema%20Aduanero%20Mexicano%20Conformacio%20y%20Eficiencia.pdf