Transformaciones en el sistema alimentario y cambios de dieta en España durante el siglo XX.
By StacyZam
-
Reducción de subsectores de alimentación y textil
Se reducen al 45%. La alimentación, pasó de un 40% al 26%. -
Aumento de consumo de carne
Se inició el incremento del consumo de carne -
Nuevo sistema alimentario en Español
Se abre un nuevo ciclo en el sistema alimentario español,
crecientemente hegemonizado por la industria. -
España retoma proceso de convergencia con países europeos occidentales
España retomó el proceso de convergencia hacia los niveles
de consumo de los países europeos occidentales, aunque conservando sus rasgos específicos. -
Cambia el embotellamiento del vino
A partir de los años cincuenta una serie de empresas empezaron a embotellar en envases de litro, sustituyendo poco a poco los graneles. -
Adiós trigo, hola cebada y maíz
Se acabó la preferencia por el trigo y se potenció la producción de cebada y maíz. -
Destaca el sector lácteo
En los años 1950 y 1960, destaca el sector lácteo, definitivamente potenciado por el Plan de Centrales Lecheras. -
Problemas organolepticos de la leche solucionados
El método UHT solucionó los problemas organolépticos de la leche -
Producción de granos aumenta
La producción total de granos entre 1940 y 1970 se duplicó, y se introdujo la soja y el girasol en las rotaciones
de cultivos. -
Continua creciendo el consumo y producción de carne
1950 y 1970 la producción de carne se multiplicó por casi cinco y el mapa ganadero español cambió de forma substancia -
Llegan los hipermercados
Llegada de los grandes hipermercados franceses. -
Comienza la producción intensiva de hortalizas extratempranas
Se inició la producción intensiva de hortalizas extratempranas
destinadas a la exportación en el sudeste peninsular y en Canarias y, posteriormente, la de algunas frutas de temporada y de fresas. -
Aumento de consumo de carne
Alcanzo en torno al 30% del gasto alimentario doméstico -
Aumenta consumo y popularidad de alimentos procesados, sometidos a diversos procesos de transformación
En las décadas finales del siglo se produjo una gran diversificación y segmentación del consumo, que multiplicó la oferta de dichos alimentos procesados, en el contexto de un nuevo modelo de consumo alimentario cuantitativamente estabilizado y crecientemente diversificado. -
Se promueve el desarrollo de una amplia variedad de alimentos funcionales
-
Nace interés en la relación alimentación-salud
Comenzó una preocupación creciente por los efectos de la alimentación en la salud, que convive con una gran incidencia de todo tipo de patologías alimentarias -
Surgen nuevos segmentos dentro del colectivo de consumidores
Consumidores de productos ecológicos, vegetarianos en sus diversas acepciones, consumidores de lo local, colectivos que conceden mucha importancia a la calidad diferencial. -
Gana peso relativo el gasto alimentario fuera del hogar
El gasto alimentario fuera del hogar representó 27,4% del gasto total alimentario. -
España entra en la CEE
-
Caída de Muro de Berlín y expansión empresarial
La caída del Muro de Berlín en 1989 y con ella la expansión de las empresas a los antiguos países del Este también favoreció, tanto la concentración empresarial como la formulación de acuerdos para penetrar los nuevos mercados con menos riesgo. -
Auge de los hipermercados
-
La puesta en marcha del Mercado Único en la UE (antes CEE)
-
Auge del supermercado
-
Revisión de las estrategias de la marca de la distribución
Se produjo una revisión de las estrategias de la marca de la distribución, con una opción de calidad a buen precio basada en desarrollos sobre la investigación realizada por la industria. -
Se establecen protocolos de producción
Abarcaban desde la producción agraria y ganadera y los insumos empleados a las técnicas industriales y comerciales o la exigencia
de trazabilidad. -
Industria alimentaria se moderniza e internacionaliza
La industria alimentaria española aceleró su proceso de modernización e internacionalización, aumentando la inversión extranjera y su apertura al exterior. -
En la industria cárnica aumentó la dimensión media de los mataderos
-
Auge de consumo de pescado congelado
-
Crece el consumo de conservas de pescado
-
Cae el consumo per cápita de hortalizas frescas y frutas frescas
-
Surgen grandes firmas de masas congeladas
-
Crecimiento de los platos preparados y de los preparados gastronómicos
-
Mejora calidad de sector vínico y se estabilizan cosechas.
-
El gasto alimentario continua desplazandose
Mayor consumo hacia productos de mayor calidad, más saludables, procesados y personalizados. Junto al mayor peso de los alimentos-servicio y de los alimentos funcionales, continuó aumentando el consumo de alimentos fuera del hogar.