-
Se da la crisis de la bolsa de Nueva York provocando en el país una paralización económica por la suspensión de obras públicas,el cierre de fabricas y la reducción del comercio exterior.
-
El desplazamiento a causa de la economía agrícola a la industrializada lo cual genera el desplazamiento de campesinos y las autodefensas.
-
Todo comienza cuando se funda la primera escuela de trabajo social en Bogotá en el año 1936 llamada "escuela de servicio social del colegio mayor" que empezó a funcionar en 1937 con tan solo 20 estudiantes y fue reconocida por el gobierno en 1940.
-
Empeño académico orientado por el marxismo donde se intento construir un trabajo social nuevo que obedeciera la emancipación socialista, aquí la iglesia católica tuvo mucho que ver con el trabajo social porque temía que se esparcieran las ideas marxistas.
-
Es
probable que en ese momento solo existiera una conciencia filosófica
incipiente del mismo, construida desde una práctica basada en el uso de
técnicas y procedimientos de vocación doméstica, que de todas maneras sí
hablan de una total e irreflexiva opción por la intervención y cuya orientación
ética era explícita. -
Obedeciendo fundamentalmente al desarrollo del capitalismo mono político, estos fenómenos exigían a los países como Colombia a la intervención del estado en la planificación del desarrollo económico y social.
-
Empieza la formación y desarrollo de planos y organizaciones en PRO de la intervención organizada para la resolución de los problemas sociales .
-
Continua con el predominio de la racionalidad ética, existe un esfuerzo significativo para darle sustento metodológico. Este periodo se inicia con el hecho de gran significación. sobre las escuelas de Servicio Social, en el cual establecen orientaciones académicas universales para la formación de Trabajadores
-
CIENTÍFICO contiene un cambio radical, pues este perdió presencia en la dimensión ética y se enfocó al estudio de las ciencias sociales humanas y los métodos de intervención. Este período se inicia con dos acontecimientos de significación académica para el Trabajo Social. El primero ocurre en 1959 cuando la Asociación de Escuelas de Servicio Social, creada en 1951, y el Ministerio de Educación Nacional solicitaron a la embajada de los Estados Unidos los servicios de la doctora Cecilia Bunker.
-
El programa de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Colombia se inició en el año de 1966 como resultado de un convenio establecido entre la Universidad, el Ministerio de Educación y el Colegio Mayor de Cundinamarca.
-
Una aparente cercanía entre la lucha revolucionaria y el carácter y
propósitos de la profesión pueden explicar el surgimiento e influencia de este
período. Para esos momentos el encuadre crítico y emancipatorio que el
Marxismo hace del modo de producción capitalista constituía el paradigma
dominante, y los esfuerzos por construir el socialismo eran esperanzadores. -
Fue un periodo con mucha critica y transformación este tuvo inicio en Chile y argentina hacia los mediados de los sesenta e impacto de lleno a los planes del estudio del trabajo social en el país.
Se analizo su articulación con el modo de producción capitalista en particular de la sociología funcionalista y su influencia a la construcción del trabajo social. -
En 1971 se abrió la
Facultad de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica del Chocó, y la
protesta de profesores y estudiantes que buscaban una transformación en los
planes de estudio que permitiera incluir las ideas de la reconceptualización
precipitó el cierre del programa de la Javeriana -
La reforma al plan de estudios adelantada en 1974 buscaba interpretar las
preocupaciones y aspiraciones que la reconceptualización le planteaba al
Trabajo Social. Este período encontró en la Universidad Nacional espacios,
escenarios y debates que favorecieron su radicalización, como fueron el
carácter público de la Universidad, su vocación crítica, la vigencia académica
del marxismo, y la existencia de organizaciones político estudiantiles fuertes. -
La primera es la vuelta a la simple formación profesional dentro de los modelos funcionales actualizados con exigencias. La segunda busca en explicar las diferencia entre el ámbito profesional y el disciplinar e inicia la formación de trabajo social en investigadores, la tercera agrega a la formación profesional y disciplinar.
-
La disolución del bloque socialista europeo, la relegación ideario marxista en
el contexto académico, su mejor comprensión por los profesores de Trabajo
Social y las perentorias señales del mercado laboral, propiciaron que
después de veinte años los centros académicos entendieran que la profesión
de Trabajo Social no podía convertirse en una práctica revolucionaria sino a
costa de su desaparición. -
Fue un contexto académico los profesores de trabajo social y las perentorias propiciaron después de 20 años los centros académicos entendieran que la profesión del trabajador social no podía convertirse en una práctica revolucionaria. Esta dio inicio con incertidumbre a un proceso que hoy día tiene al menos tres direcciones.