-
Durante la dominación española se aplicaron las llamadas Leyes Indias (especialmente para las colonias americanas) esta legislación fue la promulgada por los monarcas españoles para dirimir la vida social, civil, política y económica de los territorios pertenecientes a su Imperio. Supletoriamente a estas se aplicaron las Leyes de Castilla.
-
A partir de ese momento comenzaron a aplicarse las Ordenanzas de Bilbao, creadas en 1737
-
Actuaba como tribunal en asuntos mercantiles.
Seguía la tendencia europea de separar lo civil de lo comercial. Cumplía además una doble función, tanto administrativa como judicial.
Estaba confirmado por un prior (dos cónsules) elegidos anualmente.
Aplicaban además las leyes antes mencionadas en el siguiente orden de prelación: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y por último las Ordenanzas Reales de Castilla. -
Englobó una serie de sucesos revolucionarios en la capital del Virreinato del Río de la Plata, durante la "Semana de Mayo" 18/05/1810 al 25/05/1810, mostrando en sus inicios la confirmación oficial de la caída de la Junta Suprema Central, y culminando con la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, al cual se lo reemplazó por la Primera Junta de gobierno.
-
Además de otras leyes, se dió creación a la matrícula de comerciales nacionales, normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 como iniciativa de Bernardino Rivadavia, en su momento gobernador de las Provincias Unidas del Río de la Plata la cual funcionó por un breve lapso.
-
Se dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
-
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue derogado en 1858.
-
(Derogado en 2015 por el art. 4 de la Ley Nº 26.994)
Buenos Aires, segregado, encomendó la tarea del proyecto a Eduardo Acevedo, que contó con la colaboración de D. Vélez Sarsfield. El proyecto se presentó en 1857 y se aprobó, sin discusión en 1859 para regir, solo en Prov. de Bs As. en 1860.
Reintegrado el Estado de Bs. As a la Confederación, en 1862, se sancionó la Ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Prov. de Bs. As. -
Se sancionó en 1869 y se planteó la necesidad de reformar el Código de Comercio
-
1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos
2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante
3) Surgen cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras
4) Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil. -
Esta ley protege los derechos de autor sobre obras intelectuales, incluyendo obras literarias, artísticas y científicas.
-
Transmisión de establecimientos comerciales e industriales.
Esta Ley regula la enajenación de un establecimiento comercial o fondo de comercio. -
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Incorpora el Nuevo Código de Comercio
-
Ley de Entidades de Seguros y su Control, destinada a sustituir el régimen legal de la superintendencia de seguros vigente hasta ese momento.
-
La primera incorpora un nuevo régimen de navegación.
-
Regula las condiciones habilitantes de los martilleros, sus derechos y prohibiciones.
-
Surgió durante la dictadura argentina con el fin de generar un cambio total en el sistema económico y financiero nacional. La misma incluyó la descentralización de los depósitos y liberación de las tasas de interés.
-
Normas de Protección y Defensa de los Consumidores. Autoridad de Aplicación. Procedimiento y Sanciones. Disposiciones Finales.
-
El 22/02/1995 se promulgó la ley que incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen de Cheques.
-
Promulgada el 07/08/1995 a fin de regular los procedimientos de insolvencia para individuos y empresas. Regula la solicitud y gestión de concursos preventivos y el proceso de quiebra.
-
Disposiciones Generales. Principios generales relativos a la protección de datos. Derechos de los titulares de datos. Usuarios y responsables de archivos, registros y bancos de datos. Control. Sanciones. Acción de protección de los datos personales.
-
Se reconoce el empleo de la firma electrónica y de la firma digital y su eficacia jurídica en las condiciones que establece esta ley.
-
El 22 de diciembre de 2009 se publica en el Boletín Oficial de la Nación la Ley que modifica la mayoría de edad que pasa de 21 a 18 años.
-
Sociedad por Acciones Simplificada como nuevo tipo de sociedad, la cual se constituye de una manera más simple que una S.A. y la misma se puede formar por instrumento público o privado.
-
Derogación del antiguo código y creación del nuevo Código Civil y Comercial, principal fuente del derecho comercial hasta el día de hoy.
Considera a las “personas” en forma unificada y las clasifica como “personas humanas” o como "personas jurídicas”, sin diferenciar entre sujetos “comerciales” y “civiles”.
Aunque más allá de una aparente unificación, lo cierto es que la materia comercial subsiste con su configuración normativa, con sus contenidos diferenciados y con sus finalidades -
Por la misma se aprobó un Acuerdo sobre Comercio Electrónico con disposiciones sobre autenticación electrónica, firmas electrónicas avanzadas o firmas digitales, protección de datos personales y transferencia transfronteriza de información por medios electrónicos