-
El realismo busca retratar la realidad de manera objetiva y fiel, mostrando la vida cotidiana y las complejidades humanas sin idealizarlas. En cambio, el naturalismo va un paso más allá al enfocarse en aspectos más crudos y deterministas de la realidad, explorando cómo el entorno y los instintos influyen en el comportamiento humano desde una perspectiva científica.
-
La Gaviota, publicada en 1860
-
Clemencia, publicada en 1868
-
El Sombrero de tres picos, publicada en 1874
-
Sotileza y Peñas arriba, publicadas en 1895 y 1885
-
Escribe episodios nacionales y Doña Perfecta, publicada en 1876
-
Pepita Jiménez, publicada en 1874
-
La Regenta, publicada en 1884
-
Los Pazos de Ulloa, publicada en 1886
-
Don Juan Tenorio, publicada en 1844
-
La Sigea, publicada en 1854
-
Rimas y leyendas, publicada en 1871
-
Follas Novas, publicada en 1880
-
Doloras, publicada en 1845
-
Locura de amor, publicada en 1945
-
Mariana, publicada en 1892
-
El modernismo busca la originalidad y la innovación artística, mientras que la Generación del 98 reflexiona sobre la identidad española y los problemas sociales del país tras la pérdida de sus colonias.
-
Azul, publicada en 1888
-
Niebla, publicada en 1914
-
La Voluntad, publicada en 1902
-
Estación, publicada en 1907
-
Alma, publicada en 1907
-
Los Intereses Creados, publicada en 1907
-
Las Hijas del Cid, publicada en 1875
-
El genio alegre, publicada en 1907
-
Nuestra Natacha, publicada en 1935
-
Tres sombreros de Copa, publicada en 1947
-
Arias Tristes, publicada en 1903
-
La Tierra Vasca, publicada en 1903
-
Campos de Castilla, publicada en 1912
-
El novecentismo busca la modernización y la perfección formal, mientras que la Generación del 14 explora la crisis moral y la ruptura con las convenciones del pasado, centrándose en la angustia existencial y la inestabilidad social.
-
Platero y yo, publicada en 1914
-
Tigre Juan, publicada en 1957
-
La Cerezas del Cementerio, publicada en 1909
-
Tres horas en el Museo del Prado, publicada en 1923
-
El Tema de nuestro tiempo, publicada en 1923
-
Como daba besos lentos, duraban más sus amores, publicada en 1945
-
Las vanguardias fueron movimientos artísticos y literarios del siglo XX que rompieron con las tradiciones establecidas, buscando nuevas formas de expresión mediante la experimentación y la originalidad. Se caracterizaron por explorar temas como la subjetividad y el inconsciente, y utilizaron técnicas innovadoras como el collage y el surrealismo. Su influencia se extendió ampliamente en Europa y América.
-
Célebre por sus guerrillas
Como daba besos lentos, duraban más sus amores, publicada en 1945 -
El premio nobel fue muy crítico con las vanguardias
Residencia en la tierra, publicada en 1933 -
Pertenece futurismo
La Rusa, publicada en 1986 -
Máximo representante del dadaísmo
El corazón a gas, publicada en 1921 -
Cubismo, siendo este su máximo representante
Alcoholes, publicada en 1913 -
Funda el futurismo
La cocina futurista, publicada en 1932 -
En Hispanoamérica
Trilce, publicada en 1922 -
Pertenece al ismo del expresionismo.
El proceso, publicada en 1925 -
Impulsa el ultraísmo
El divino fracaso, publicada en 1918 -
Pertenece al ultraísmo
Hélices, publicada en 1923 -
La Generación del 27 fue un grupo de escritores y poetas españoles que destacaron en los años 20 del siglo XX. Se caracterizaron por su interés en la vanguardia y la experimentación literaria, y dejaron un legado importante en la poesía española contemporánea.
-
Yerma, publicada en 1934
-
Hijos de la ira, publicada en 1944
-
Cánticos, publicada en 1936
-
Manual de Espumas, publicada en 1934
-
La Realidad y Deseo, publicada en 1936
-
Presagios, publicada en 1924
-
Marinero en Tierra, publicada en 1924
-
Espadas como Labios, publicada en 1932
-
Las Sinsombrero
Cántico Inutil, publicada en 1936 -
Las Sinsombrero
Las Oscuras Raices, publicada en 1957 -
Las Sinsombrero
Entre Soñar y Vivir, publicada en 1947 -
Después de 1936, el teatro continuó evolucionando globalmente. En Estados Unidos, se destacaron el teatro experimental y el realismo social, mientras que en Europa surgieron movimientos como el teatro del absurdo. En América Latina, el teatro se convirtió en una herramienta política importante.
-
Lírica década 50
Pido la Paz y la palabra, publicada en 1955 -
Lírica década 70
Baladas del dulce Jim, publicada en 1969 -
Lírica
El Rayo que no cesa, publicada en 1936 -
Lírica década 40
Antiguo Muchacho, publicada en 1950 -
Lírica década 50
Cuanto sé de mi, publicada en 1957 -
Lírica década 40
La casa encendida, publicada en 1949 -
Lírica década 80
La otra sentimentalidad, publicada en 1983 -
Lírica década 80
La caja de plata, publicada en 1985 -
Lírica década 80
Los devaneos de erato, publicada en 1980 -
Lírica década 70
Tratando de Urbanismo, publicada en 1967 -
Teatro década 60
El cementerio de automóviles, publicada en 1965 -
Teatro
Eloísa está debajo de un almendro, publicada en 1940 -
Teatro década 40
Historia de una escalera, publicada en 1949 -
Teatro década 40
Muerte en el barrio, publicada en 1972 -
Teatro en democracia
La estanquera de Vallecas, publicada en 1982 -
Teatro en democracia
¡Ay, Carmela!, publicada en 1990 -
Teatro en democracia
El chico de la fila de atrás, publicada en 2006 -
Teatro década 60
Pelo de tormenta, publicada en 1973 -
Durante 1939-1975, la novela reflejó la complejidad social y política del período en diferentes partes del mundo. En EE. UU., se abordaron temas sociales y la cultura de masas. En Europa, el existencialismo influyó en obras que exploraban la condición humana. En América Latina, se destacaron la identidad cultural y las injusticias sociales. Autores como Steinbeck, Camus, García Márquez y Vargas Llosa marcaron el panorama literario con obras significativas.
-
Crónica del alba, publicada en 1942
-
El Laberinto mágico, publicada en 1943
-
Muertes de perro, publicada en 1958
-
Década de los 40
La familia de Pascual Duarte, publicada en 1942 -
Década de los 40
Nada, publicada en 1945 -
Decada de los 40
La fiel infanteria, publicada en 1943 -
Década de los 40
La sombra del ciprés es alargada, publicada en 1948 -
Década de los 50
Las ratas, publicada en 1962 -
Década de los 50
La colmena, publicada en 1950 -
Década de los 50
El Jarama, publicada en 1955 -
Década de los 50
El fulgor y la sangre, publicada en 1954 -
Década de los 60
Tiempo de silencio, publicada en 1962 -
Década de los 60
Volverás a Región, publicada en 1968 -
Década de los 60
Cinco horas con Mario, publicada en 1966 -
La novela española desde 1975 ha sido diversa y dinámica, reflejando los cambios y desafíos de la sociedad española contemporánea. Autores como Muñoz Molina y Marías exploraron la memoria histórica, mientras que nuevas voces abordan temas como la inmigración, la globalización y el feminismo.
-
Nubosidad Variable, publicada en 1992
-
El jinete polaco, publicada en 1991
-
Olvidado rey Gudú, publicada en 1996
-
Memorias de Idhún, publicada en 2004
-
La verdad sobre el caso Savolta, publicada en 1975
-
Las estaciones provinciales, publicada en 1982
-
Todas las almas, publicada en 1989
-
El mal de Montano, publicada en 2002
-
Juegos de la edad, publicada en 1989
-
El desorden de tu nombre, publicada en 1987
-
Años 90
Historias del Kronen, publicada en 1994 -
Inés y la alegría, publicada en 2010
-
Luna de lobos, publicada en 1988
-
El premio, publicada en 1996
-
El Capitán Alatriste, publicada en 1996
-
Cienfuegos, publicada en 1988
-
La literatura hispanoamericana contemporánea, desde finales del siglo XX hasta hoy, es diversa y aborda temas como la identidad, la migración y la violencia política. Autores como García Márquez, Vargas Llosa y Bolaño han dejado una huella importante, mientras que la literatura indígena y afrodescendiente también ha ganado prominencia. La experimentación formal es común, reflejando la complejidad de la experiencia latinoamericana contemporánea.
-
Cuaderno de San Martin, publicada en 1929
-
Trilce, publicada en 1918
-
Residencia en la tierra, publicada en 1933
-
Años 30
La Vorágine, publicada en 1924 -
Años 30
Raza de bronce, publicada en 1945 -
Años 30
Los de abajo, publicada en 1916 -
Años 30
El túnel, publicada en 1948 -
Años 30
El siglo de las luces, publicada en 1962 -
Años 30
El señor presidente, publicada en 1946 -
Años 30
Pedro Páramo, publicada en 1955 -
Años 60-80
Historias de cronopios y de famas, publicada en 1962 -
Años 60-80
Cien años de soledad, publicada en 1965 -
Años 60-80
La ciudad y los perros, publicada en 1963 -
A partir de los 70 y 80
La casa de los espríritus, publicada en 1982 -
A partir de los 70 y 80
El astillero, publicada en 1961 -
A partir de los 70 y 80
Como agua para chocolate, publicada en 1989 -
A partir de los 70 y 80
Tres tristes tigres, publicada en 1967 -
A partir de los 70 y 80
La muerte de Artemio Cruz, publicada en 1962 -
Ya en el S.XXI
2666, publicada en el 2004 -
A partir del S.XXI
La vida privada de los árboles, publicada en el 2007 -
Ya en el S.XXI
Una novela criminal, publicada en el año 2018 -
A partir del S.XXI
Nuestra parte de la noche, publicada en el 2019 -
A partir del S.XXI
Temporada de huracanes, publicada en el 2017 -
A partir del S.XXI
A veces despierto temblando, publicada en el 2022