-
La Primera Guerra Mundial consolidó a EEUU como la principal potencia económica, al convertirse en proveedor clave de materias primas, alimentos y productos industriales para Europa. Además, pasó de ser un país endeudado a ser el principal acreedor mundial. La industria estadounidense se fortaleció, expandiéndose también su influencia en la agricultura y el comercio marítimo, lo que consolidó el crecimiento económico en los años siguientes
-
EE UU vivió un periodo de crecimiento económico acelerado, consolidándose como una potencia. Pero este auge escondía desequilibrios: la productividad aumentaba, pero las ganancias se concentraban en grandes empresas, y la especulación en la bolsa crecía descontroladamente. Además, la recuperación europea tras la Primera Guerra Mundial era frágil y dependía del crédito estadounidense. Al acumularse productos y disminuir la demanda, comenzaron a aparecer los primeros síntomas de crisis.
-
El fordismo, fue un modelo desarrollado por Henry Ford a partir del taylorismo. Se basaba en la producción en masa a bajo costo y el uso de la cadena de montaje, permitiendo que los trabajadores compraran los productos que fabricaban, como los automóviles. Sin embargo, la dependencia de la demanda de consumo masivo y el endeudamiento para sostener este modelo contribuyeron a la sobreproducción y acumulación de stocks, factores que agravaron el impacto de la crisis económica mundial en 1929
-
Durante los años 20, EEUU vivió un periodo de gran expansión económica, caracterizado por el aumento de la producción y el consumo masivo. La economía se beneficiaba del crecimiento en sectores como la industria automotriz y electrodomésticos, impulsados por el crédito. La confianza general en un crecimiento indefinido generó una fiebre especulativa en la bolsa, lo que llevó a una alta demanda de acciones y al desarrollo de un mercado financiero aparentemente estable y en alza.
-
A pesar del auge económico, el crecimiento en los años 20 fue desequilibrado. La agricultura no experimentó el mismo éxito que la industria, y los precios de los productos agrícolas permanecieron bajos, lo que afectó a muchos agricultores endeudados. Además, sectores industriales tradicionales, como el textil y el ferroviario, mostraban señales de estancamiento. La especulación financiera exagerada aumentó el valor de las acciones de forma ficticia, creando la burbuja que explotaría en 1929.
-
El Jueves Negro, el 24 de octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York sufrió una caída masiva cuando un gran número de acciones fueron puestas a la venta sin encontrar compradores suficientes. Esto provocó una disminución abrupta de los precios, que continuó en los días siguientes. Los inversores, en pánico, intentaron deshacerse de sus acciones para cubrir deudas, lo que aceleró aún más el desplome. Este colapso financiero marcó el inicio de la Gran Depresión.
-
El 24 de octubre de 1929, conocido como el "Jueves Negro", se desplomaron los precios de las acciones en Wall Street, lo que desató una crisis financiera sin precedentes. Este colapso provocó una cadena de quiebras bancarias, la caída de la producción industrial, aumento del desempleo, y una contracción en el comercio mundial. La crisis rápidamente se expandió desde el sector financiero a otros sectores y de EEUU a todo el mundo, afectando a países desarrollados y en vías de desarrollo.
-
En Argentina, la crisis afecto la economía dependiente del modelo agroexportador, la caída de los precios internacionales y la reducción de la demanda externa de productos agrícolas sumieron al país en una recesión profunda, con aumento del desempleo y la pobreza. El Estado comenzó a intervenir en la economía, sentando las bases de una política industrial que buscaba sustituir importaciones, diversificar la producción y reducir la dependencia de los mercados internacionales.
-
La crisis de 1929 impactó gravemente la economía rural argentina, generando desempleo y pobreza en el campo. Esto impulsó una migración masiva hacia los centros urbanos, donde la gente buscaba oportunidades en el sector industrial y de servicios en expansión. La falta de estabilidad económica en las áreas rurales aumentó el atractivo de las ciudades, lo que modificó significativamente la estructura demográfica del país y marcó el inicio de una transformación social y laboral importante.
-
Para hacer frente a la crisis, EEUU y otros países implementaron medidas como el proteccionismo para defender la producción nacional, reducción de importaciones y la construcción de obras públicas para generar empleo. En EEUU se lanzó el "New Deal", un conjunto de políticas que incluían regulación financiera, apoyo a agricultores y la creación de un sistema de seguridad social, las cuales ayudaron parcialmente a mitigar los efectos de la crisis.
-
La urbanización se caracterizó por un crecimiento interno rápido y desordenado, producto de la llegada de migrantes del interior en busca de trabajo. Buenos Aires, experimentó un crecimiento que superó la capacidad de su infraestructura y servicios. Sin planificación adecuada, surgieron barrios marginales, reflejando la presión sobre los recursos y una urbanización desigual que impactó la calidad de vida urbana.
-
En Argentina se expandieron zonas residenciales e industriales sin regulación, lo que provocó deforestación y la alteración de ecosistemas naturales. La contaminación del aire y el agua aumentó debido a la industrialización y la falta de políticas ambientales efectivas, lo que afectó tanto la calidad de vida urbana como el equilibrio ecológico en las áreas periféricas.
-
Las repercusiones de la crisis fueron devastadoras, millones de personas perdieron sus empleos y ahorros, la producción industrial cayó y el comercio mundial se contrajo significativamente. En el ámbito social, la crisis generó aumento de la pobreza, migración masiva, descenso demográfico y desigualdad en la estructura social. La inestabilidad política también creció.
-
Frente a la crisis de 1929 y el declive del modelo agroexportador surge el Estado de bienestar. El Estado asumió un rol central en la economía y en la protección social, promoviendo políticas que fortalecieran la industria nacional y garantizasen derechos básicos, como salud y educación. Este modelo buscaba reducir las desigualdades y sentar las bases de una sociedad más integrada y justa en el contexto de crisis mundial.
-
El peronismo entre 1943 y 1955 representó un proceso complejo, caracterizado por la construcción de un nuevo tipo de poder político, la ampliación de derechos sociales y laborales, y una reconfiguración de las alianzas sociales en Argentina.
-
El Golpe de Estado del 4 de junio de 1943 fue realizado por un grupo de militares liderados por el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), en medio de un clima de descontento hacia el gobierno de Ramón Castillo. El objetivo fue romper con el modelo de fraude electoral . Este golpe abrió las puertas a nuevas figuras políticas, como Juan Domingo Perón, quien ocupó cargos estratégicos en la Secretaría de Trabajo y Previsión y luego en la Vicepresidencia y el Ministerio de Guerra.
-
El 17 de octubre de 1945 fue una jornada histórica en la que miles de trabajadores y sindicalistas se movilizaron a la Plaza de Mayo para exigir la liberación de Perón, detenido por sectores del Ejército.
Este día marcó el nacimiento del peronismo como un movimiento político de masas, consolidando la figura de Perón como líder popular. -
Resolucion crisis de legitimidad fue el primer presidente en 15 años en ser electo sin fraude.
En cuanto al Estado:
Produjo una intervención decisiva en la economía, por medio de diversos mecanismos e instituciones como el Banco Central y el IAPI.
Esta forma de Estado fue apoyado por el Nacionalismo (militares, clero, intelectuales, sindicatos y burocracia). -
La Guerra Fría fue un conflicto ideológico y geopolítico entre dos superpotencias: Estados Unidos (capitalismo) y la Unión Soviética (comunismo), que influyó a nivel mundial sin que hubiera un enfrentamiento directo a gran escala entre ellos, sino como enfrentamientos satélites
(https://youtu.be/EXijvhBQ-u8?si=3MfV3eYHmhNflhdL)) -
EEUU se compromete a frenar el avance del comunismo
(https://youtu.be/ZHCH4DD5V2s?si=c0w9h7ij6Zr5amU1)) -
Programa de ayuda para la reconstrucción de Europa occidental.
(https://youtu.be/GAXkXoNv3UY?si=HvF-vgUNdxcg79u-)) -
La URSS impuso sistemas comunistas en Europa del Este y apoyó movimientos comunistas en países como Grecia.
EEUU implementa la Doctrina Truman y el Plan Marshall para contener la expansión comunista.
Los conflictos más importantes incluyeron la crisis de Berlín (1948) y la Guerra de Corea (1950-1953). -
La Unión Soviética prueba su primera bomba atómica, comenzando la carrera armamentística nuclear.
(https://youtu.be/LWe1-NnLvSs?si=vaE78doG6cZTCb2E)) -
Se forman la RFA (República Federal de Alemania) y la RDA (República Democrática Alemana).
-
Se completo la protección al trabajador en caso de enfermedad, accidentes, embarazo, despidos, etc. Se mejoró la asistencia a la ancianidad, se crearon cada vez más organismos asistenciales y culturales destinados a los estratos bajos y se multiplicaron los centros de esparcimiento y descanso para dichos sectores lo mismo que el número de sindicatos, cuyo número de afiliados aumentó de forma vertiginosa en pocos años.
-
Stalin bloquea Berlín occidental;
EEUU responde con un puente aéreo. -
Perón fue modificando paulatinamente su estrategia política. Acentuó la presión de control político sobre los factores sociopoliticos de poder. De un estado autoritario a uno as represivo y liberal.
Recurrió a todos los medio de propagandas y de sanción a su alcance para dividir al sistema político (peronistas y antiperonistas).
Con la crisis económica (sequías y baja de las exportaciones) sobreviene la disminución de la economía).
Intento de golpe de Estado – General Méndez (1951). -
La Guerra de Corea, enfrentando al Norte comunista apoyado por China y la URSS, contra el Sur capitalista, respaldado por Estados Unidos y Naciones Unidas. Se firma un armisticio en 1953, pero la guerra técnicamente nunca terminó
-
-
Aunque hubo acuerdos para la reducción de armamento, estallaron nuevas crisis, como la de los misiles en Cuba (1962), la construcción del muro de Berlín (1961), y la Guerra de Vietnam (1955-1975).
En la Conferencia de Helsinki (1973-1975), se acordaron medidas para la seguridad y la cooperación en Europa. -
El Mar Aral fue uno de los cuerpos de agua más grandes, se ha desecado drásticamente desde los años 60 debido a la desviación de los ríos Amu Daria y Sir Daria para el cultivo de algodón. Su superficie pasó de 68,000 km² a menos de 6,000 km². Esto ha causado un éxodo de comunidades locales, problemas de salud por la contaminación y la pérdida de recursos pesqueros. Aunque se han hecho esfuerzos de restauración, los resultados son insuficientes y el ecosistema sigue amenazado.
-
En esta fase, la economía argentina enfrenta graves problemas, como la inflación, la caída de las exportaciones y el deterioro de los ingresos fiscales. El estancamiento industrial afecta a la clase obrera, mientras que la producción agrícola se ve castigada por las políticas del IAPI.
Perón comienza a perder apoyo, sectores que antes apoyaban a Perón, como la iglesia y parte del Ejército, comienzan a retirarle su respaldo. También se incrementa la represión hacia los opositores. -
Fue un conflicto entre Vietnam del Norte, comunista y apoyado por la URSS y China, y Vietnam del Sur, respaldado por EE. UU. Las causas incluyeron la división ideológica, el temor de EEUU al "efecto dominó" comunista y las aspiraciones nacionalistas vietnamitas. La guerra se intensificó con la intervención de EEUU y las guerrillas del Viet Cong. Terminó con la victoria del Norte. Las consecuencias incluyeron la unificación comunista de Vietnam y una fuerte crisis política y social en EE. UU.
-
-
Revuelta popular reprimida por las tropas soviéticas.
(https://youtu.be/xmUIECslAcY?si=pRyaoAYSvHibF6w6)) -
Egipto nacionaliza el Canal de Suez, lo que provoca la intervención de Israel, Reino Unido y Francia.
(https://youtu.be/I54t7vBcALY?si=MsCXCm7a4eoqxRr1)) -
La URSS lanza el satélite Sputnik I, marcando el inicio de la carrera espacial.
(https://youtu.be/kv9ry3QVSOk?si=ReahdEWmTTECJZ_1)) -
Fidel Castro llega al poder en Cuba.
(https://youtu.be/EXlIeqSAhdQ?si=Tx8DpIE2iQ6r85G-)) -
Construcción del muro de Berlín para frenar la migración hacia Alemania Occidental.
(https://youtu.be/sQxT-oKkuko?si=H7Gc6diR2BrqmRE6)) -
la URSS instaló misiles en la isla, lo que provocó tensiones con EEUU. Se resuelve pacíficamente con la retirada de los misiles.
(https://youtube.com/shorts/0e26kvVUJFU?si=XTT2DZ-IvC1yME-3)) -
Se establece el "teléfono rojo" entre EEUU y la URSS, para evitar conflictos nucleares.
(https://youtu.be/HvnXzQS80IM?si=pUjdKOT3MwdX4W-s)) -
Tras la firma del Acuerdo de París, EEUU se retira de Vietnam.
-
Tras la firma del Tratado de París EEUU se retira de Vietnam.
Saigón cae en manos del Vietcong y Vietnam del Sur se unifica con el Norte bajo control comunista.
(https://youtube.com/shorts/nBpq6oYLs4c?si=Kq8vUQ2sUG60V82B)) -
La URSS incrementó su presencia en África y Afganistán (1979-1989), mientras EEUU, bajo el liderazgo de Ronald Reagan, amplió su poder militar y lanzó programas como la Iniciativa de Defensa Estratégica ("Guerra de las Galaxias").
-
La URSS intervino en apoyo del gobierno comunista afgano.
(https://youtu.be/sBvDesTc9Fk?si=zzh631ZaVIyylHuw)) -
España se une a la alianza
(https://youtube.com/shorts/eCA6hsz3K4A?si=IvEorTsV_YaFQemo)) -
Mijaíl Gorbachov asume el liderazgo de la URSS e inicia reformas como la Perestroika.
(https://youtu.be/zRYrBkmQlC4?si=bWc6K0bcc_qVZu90)) -
Tras la cumbre de Malta el líder de la URRS Gorbachov y el presidente de EE.UU George Bush declaran el fin de la Guerra Fría.
Caída del muro de Berlín, marcando el fin de la división de Alemania
(https://youtube.com/shorts/NTfz2JxGVwQ?si=WgxDe0SPxASIcZQy)) -
Con la llegada de Mijaíl Gorbachov al poder en 1985, la URSS adoptó políticas de desarme y redujo su intervencionismo, lo que llevó al fin de la Guerra Fría en 1989, marcado por la caída del Muro de Berlín y la disolución de los bloques ideológicos
-
Esta disolución marcó el fin de la Guerra Fría y dio lugar a la independencia de las 15 repúblicas que formaban parte de la Unión Soviética, incluida Rusia
Además de marcar a EE.UU y el capitalismo como ganador de la Guerra Fría
(https://youtu.be/7Xwez2ggAJo?si=qEx0Zq8YCxzwcvjg))