-
Creación de la Universidad de Tucumán.
-
En 1918 nacio la Reforma Universitaria, que aseguro:
- el libre ingreso,
- la gratuidad,
- libertad de pensamiento y opinion,
- instauro la autonomia universitaria,
- elimino la catedra vitalicia,
- reclamo la reforma y actualizacion de los planes de estudio. -
Crisis economica mundial. Argentina entra en crisis con su modelo Agroexportador.
Se crea la Escuela Superior del Ejército. -
1930, el Ing. Pascual Pezzano, profesor de Tecnología Mecánica de la Escuela Industrial Otto Krause, viajo a Europa visitando los mejores politécnicos. A su regreso, elaboró el proyecto de un Instituto Técnico Superior para los egresados de la escuela Otto Krause que quisieran continuar con sus estudios en su especialidad. La especialidad se estudiaba solo en la Facultad de Cs. Exactas y, para poder ingresar, los egresados de escuelas técnicas debían rendir 17 materias equivalentes.
-
Creación de los primeros centros de formación técnica.
-
Las escuelas de Comercio e Industria fueron transformadas por ley en Colegios Técnicos.
-
A través de Decreto 14.538/44, se crea la Dirección de Aprendizaje y Trabajo de Menores, destinada al Aprendizaje y Capacitación de obreros.
Los 860 Centros de Formación Profesional pasan a depender de la Dirección de Enseñanza Técnica. -
Se crearon para esa época las Escuelas Nacionales Normales para formar profesores de enseñanza Técnica y enseñanza general.
-
Por Ley 12921, se crea la CNAyOP - Comisión Nacional del Aprendizaje y Orientación Profesional.
Ente autartico, inegrado por representantes empresariales y obreros.
Su funcion era regular la educacion técnica.
En el articulo 16 de esa Ley establecia la educacion técnica desde 4to grado en adelante. -
La UTN tiene su origen en la Universidad Obrera Nacional, creada por medio de la Ley Nº 13.229, sancionada 19 de agosto/1948, promulgada el 26 y publicada en el Boletín Oficial el 31 de agosto/1948. Dependiente de la CNAyOP, la UON estaba constituida por distintas Facultades Regionales. Su gobierno era ejercido por un Rector, nombrado por el Ejecutivo Nacional por tres años, posibilidad de reelección. Debía ser argentino, obrero y egresado de la Escuela Sindical dependiente de la CGT.
-
16 de sept de 1955 – 23 de sept de 1955.
El golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955 fue una sublevación cívico-militar que derrocó al gobierno constitucional encabezado por el presidente de jure Juan Domingo Perón. estableció una dictadura cívico-militar encabezada por el general Eduardo Lonardi que se autodenominó «Revolución Libertadora» y que también recibió el nombre de «Revolución Fusiladora», por parte de la oposición. En el transcurso del mismo murieron al menos 156 personas. -
Luego del Golpe de Estado de 1955, se conformó en la UTN Buenos Aires la Junta Previsional de Estudiantes, que se puso al frente de la conducción de la Universidad hasta mediados de octubre, cuando asume el Rector designado por la CNAOP, Ing. Gabriel Meoli.
Entre las medidas que propuso la Junta poco después del golpe, se destacó el proyecto de sustitución del antiguo nombre de la UON por el de Universidad Tecnológica Nacional. -
El 14 de octubre de 1959 la Ley N° 14.885: modificaba el nombre de Universidad Obrera Nacional por el de Universidad Tecnológica Nacional (UTN); desafectaba a la Universidad Obrera de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional; y le atribuyó facultades para dictar planes de estudio, nombrar profesores y personal no docente, designar autoridades y administrar su patrimonio.
-
En septiembre de 1960 entró en vigencia la Ley de organización de la nueva casa de altos estudios. La primera Asamblea Universitaria se realizó en dos convocatorias, la inicial del 12 al 14 de julio de 1962 y la segunda los días 30 y 31 de agosto de 1962, cuando se aprobó el primer Estatuto de la UTN.
-
-
-
La ley definía una forma de gobierno y control por parte del Estado mucho más centralizada; el Ministro de Educación ejercería el poder de la Asamblea, dictaría normas en materia académica y establecería normas administrativas y presupuestarias. Además, en su art. 7º afirmaba : “quda prohibido en el recinto de las Universidades toda actividad que asuma formas de adoctrinamiento, propaganda, proselitismo o agitación de carácter político o gremial, docente, estudiantil y no docente”.
-
Por orden del Poder Ejecutivo, se establecieron cupos de admisión para las carreras universitarias.
-
Se aprueba el sistema de aranceles.
Se inauguro el edificio donado por la Fundación ESSO, donde funcionaba la delegación Zarate Campana. -
- se reservaba la designación del Rector y los decanos directamente al titular del Poder Ejecutivo, en lugar de ser facultad del Ministerio de Educación.
- Poder Ejecutivo dejó sin efecto el Estatuto Docente. La nueva ley que reguló la actividad docente, conocida con el número 21.536, confirmaba en la cátedra a los profesores que hubieran ganado la misma por concurso de acuerdo con las pautas establecidas por el Consejo de Rectores de la Universidades Nacionales (CRUN).
-
- 1977 surgió en la UTN un proyecto para reestructurar las carreras de Ingeniería, dividiéndola en 3 ciclos.
- Los 3 ciclos previstos se dividirían: 2 básicos, para estudiar las materias comunes a todas las ramas de la ingeniería; y el 1 de especialización tecnológica para las distintas variantes.
- El proyecto fue estudiado por 35 profesores, Decanos y Directores de diferentes Departamentos reunidos durante 1 semana en una localidad cordobesa, pero debió quedar postergado.
-
Por Ordenanza CSU N° 285, de modifico el Reglamento de estudio.
-
-1978: Ministro de Educación Juan J. Catalán propuso desjerarquizar los títulos que la UTN otorgaba, en títulos terciarios
- Con la intención de transformación y redimensionamiento de la actividad universitaria para adecuarla a una regionalización.
- Los claustros de la Universidad resistieron.
- Hubo un proceso de transformación de los planes de estudio de las ingenierías especializadas para adecuarlos “al avance tecnológico y la realidad nacional”. -
- Argentina le declaro la guerra a Inglaterra por las Islas Malvinas, concluyo en derrota para nuestro país y debilito el poder de la dictadura civico-militar.
-
- El 30 de octubre de 1983, Raúl Alfonsín fue elegido presidente tras siete años y meses de dictadura militar.
-
- La llegada de la democracia en 1983 marcó el fin de los exámenes de ingreso, de los cupos y del arancel, lo que produjo un significativo incremento en la matrícula.
-
- Sanción Ley 23.068 : Normalización de las Universidades Nacionales
- Se realizo la primera elección del Centro de estudiantes de la UTN.
- Mediante la Resolución 92/1984 se crea la Secretaria de Investigaciones Tecnológicas.
-
-
-
- Reforma del estatuto: Incorporación de no docentes al Gobierno de la Universidad.
- Se crea la delegación de La Rioja
-
- La Presidencia de Carlos Menem fue un período comprendido entre el 8 de julio de 1989, fecha de asunción presidencial, y el 10 de diciembre de 1999.
-
-
- El menemismo impulsó la descentralización del sistema educativo: en 1991 con la sanción de la Ley de Transferencia de Establecimientos de Nivel Medio y Superior No Universitario (Ley 24 049), que constituyó un desplazamiento de responsabilidades financieras y administrativas desde el nivel nacional a las provincias y la Ciudad de BS AS.
- implicó una mayor carga presupuestaria para las administraciones provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires (y alivio fiscal nacional).
-
- La Ley Federal de Educación el 14 de abril de 1993, que estableció las funciones del Ministerio de Educación, modificó la estructura académica del sistema educativo y constituyó un Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad y la creación de una Red Federal de Formación Docente Continua. Esta ley definió la centralización de los Contenidos Básicos Comunes y la orientación pedagógica generales por parte del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.
-
- En 1995 se sancionó la Ley de Educación Superior, la primera norma destinada a regular al conjunto de instituciones de formación superior, sean universitarias o no. Allí se incluyeron las instituciones terciarias de formación docente en el nivel superior de enseñanza que, históricamente, habían constituido un circuito paralelo de menor prestigio y estatus social frente al circuito universitario.
- Posibilitaba arancelar los ciclos de grado.
-
- También, se impulsó en la Universidad la educación de Posgrado y la institucionalización de la investigación, que hasta entonces se desarrollaba de manera aislada y sólo en algunas disciplinas.
-
-
- Mediante la Ordenanza 1022 del Consejo Superior, se establece la Obligatoriedad de cumplir con la Practica Supervisada en las carreras de Ingenieria.
-
-
-
-En Argentina se puso en orbita el ARSAT-1, donde participaron 4 graduados y 1 estudiante de la UTN Buenos Aires.