-
El presente Acuerdo tiene por finalidad:
Intensificar y diversificar en los mayores niveles posibles, el comercio recíproco entre los países signatarios.
Promover el aumento del comercio apelando a la consolidación, sobre bases estables, de los entendimientos previos adoptados por ambos países para dar incentivos a programas de intercambio campesino.
coordinar y complementar las actividades económicas, en especial la industria y la tecnología conexa. -
-
Los objetivos del Tratado son:
Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de bienes y de servicios entre los territorios de las partes.
Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de las partes.
proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva los derechos de propiedad intelectual en territorio de las partes. -
Este Tratado se celebró con el carácter de Acuerdo de Complementación Económica (ACE) de acuerdo con lo dispuesto en el Tratado de Montevideo 1980 y en la resolución no. 2 del consejo de ministros de relaciones exteriores de las partes signatarias.
El acuerdo se registro ante la Asociación latinoamericana de integración (ALADI) como acuerdo de complementación económica (ACE) NO. 33. -
El 15 de abril de 1994 se firmó el Tratado de Libre Comercio entre la República de Costa Rica y los Estados Unidos Mexicanos. Se trata de un acuerdo comprensivo y complejo, que incorpora temas relacionados no sólo con el comercio de bienes, sino también con el comercio de servicios, la inversión y la propiedad intelectual y que abre grandes oportunidades y retos para todos los costarricenses.
-
El Acuerdo crea un área de libre comercio en un plazo de quince años desde su entrada en vigencia, y deroga y reemplaza el acuerdo ALADI.
-
El presente Acuerdo tiene por objeto incorporar al nuevo esquema de integración establecido por el Tratado de Montevideo, 1980, las preferencias arancelarias y comerciales que resulten de la renegociación, revisión, y actualización de las ventajas otorgadas en las listas nacionales de Ecuador y México, así como las contenidas en la lista de ventajas no extensivas a favor del Ecuador.
-
Los objetivosson:
- estimular la expansión y diversificación del comercio exterior entre México y Nicaragua;
- Eliminar las barreras al comercio internacional y facilitar la circulación de productos y servicios entre México y Nicaragua. -Promover condiciones de competencia leal en el Comercio bilateral entre México y Nicaragua. -Aumentar las oportunidades de Inversión Extranjera Directa. -Proteger los derechos de propiedad intelectual. -
Se estableció en 1995 y entra en vigor a México en 1998. Esta cooperación se refiere a la clasificación de mercancías. El personal de la OMC hace un seguimiento sistemático de la labor de la OMA sobre la nomenclatura de la clasificación del Sistema Armonizad. Mantiene relaciones de cooperación con estos comités técnicos a fin de examinar cuestiones relacionadas con estos Acuerdos, así como prestar ayuda en las actividades de asistencia técnica.
-
Desde el momento en que el TLC entró en vigor y hasta el año 2002, las importaciones de México desde Chile crecieron anualmente un 16,9%, en promedio, mientras que las importaciones mexicanas desde el mundo, lo hicieron sólo un 11,0%. El principal elemento que ha impulsado el incremento del comercio entre Chile y México, es la liberalización arancelaria que hoy alcanza a un 99,7% del comercio bilateral. Este TLC es un acuerdo de última generación.
-
Aliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes. Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias.
-
Desde julio de 2000, México y la Unión Europea (UE) pusieron en vigor un Tratado de Libre Comercio (TLCUEM), que forma parte del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación México-UE, el cual busca igualmente fomentar el diálogo político e intensificar la cooperación entre ambas Partes.
El TLCUEM primer acuerdo de libre comercio entre el Continente Americano y el Europeo. ha generado un importante crecimiento en los flujos bilaterales del comercio... -
En el tratado entran Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein.
Los objetivo del tratado son:
- La liberalización progresiva y recíproca del comercio de productos.
- Desarrollar condiciones de competencia leal en el comercio exterior entre México y los países AELC (Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein); - la apertura de los mercados de contratación pública.
- La liberalización del comercio bilateral de servicios. - La liberalización progresiva de La inversión extranjera directa, -
Incluye la ampliación a los cupos de importación de medicamentos, langostas y prendas de vestir. México le otorgó a Cuba un crecimiento anual de 100,000 litros en el cupo de ron por seis años y un aumento de 50,000 litros el séptimo año, hasta alcanzar un cupo total máximo de 2 millones de litros. El crecimiento se aplicará siempre y cuando el cupo total del año anterior haya sido utilizado en al menos 80 por ciento. Si no se cumple, funcionará el monto del cupo fijado en el año anterior.
-
Establecer normas y disciplinas para las relaciones económicas y comerciales entre las Partes, en el marco del Tratado Montevideo de 1980. Impulsar el desarrollo y la diversificación de las corrientes de comercio, con el objetivo de intensificar la complementación económica. Estimular los flujos de inversión, para procurar promover un intensivo aprovechamiento de los mercados y de la capacidad competitiva. Incentivar la participación de los sectores privados de las Partes.
-
Las Partes establecen una zona de libre comercio de conformidad con lo dispuesto en el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT de 1994) y el artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.
Los objetivos son: Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes. Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes. -
El primer ministro japonés Junichiro Koizumi y el Presidente de la Republica Mexicana, Vicente Fox, firmaron el 17 de septiembre un Acuerdo de Asociación Económica. El objetivo es iniciar con la liberalización de aranceles, para esto Japón se comprometió a liberar el 91 por ciento de los aranceles que aplica a México y, en contrapartida, México desgravará el 44 por ciento de las fracciones arancelarias a ese país.
-
Las negociaciones para la ampliación y profundización del ACE N° 8 se iniciaron en enero de 2006 y fueron demoradas por coyunturas relacionadas a las políticas comerciales y de apertura de mercados para productos de la agro-exportación, particularmente. El Acuerdo negociado incorpora disciplinas en materia de acceso a mercados, reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen, salvaguardias, prácticas desleales de comercio, obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias.
-
El Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, participó en la firma del Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá que signaron los presidente Enrique Peña Nieto y Ricardo Martinelli. Este acuerdo busca fortalecer un mayor intercambio comercial de bienes y servicios; impulsar las inversiones recíprocas; y consolidar la posición de ambos países como plataformas logísticas de alcance global, sentando las bases para un corredor comercial en el continente americano.