Portada9

THE HISTORY COCA BY ALONSO

  • 6000 BCE

    6000 BCE. LA COCA

    6000 BCE. LA COCA
    La evidencia arqueológica más antigua del uso de coca coincide con los orígenes de la agricultura en América del Sur y data de por lo menos unos 8000 años atrás. Se halló en el sitio Nanchoc, en Cajamarca, al norte del Perú. En el mundo incaico se distinguía entre la coca común y la tupa coca; esta debe haber sido la producida en la costa, de la mencionada especie novogranatense de la región de Trujillo, y posiblemente haya sido la consumida por la nobleza.
  • 100

    Restos encontrados

    Restos encontrados
    De su uso más al sur en los Andes se tienen evidencias bastante posteriores. Fueron encontradas en restos de las culturas Huari y Tiahuanaco, localizadas entre las alturas andinas y la costa del Pacífico en el Perú y Bolivia, y datan de los siglos I a XI de nuestra era.
  • 1400

    Restos en Catamarca.

    Restos en Catamarca.
    Las excavadas en el sitio Huachichocana III, en Jujuy, que datan de hace unos 3400 años, o en La Puntilla, Catamarca.
  • 1500

    Tiempos Incaicos.

    Tiempos Incaicos.
    En Salta sobre la frontera con Chile, que datan del siglo XVI, en tiempos incaicos. Algunos cronistas destacaron que en tiempos incaicos la coca estaba fuera del alcance de la gente común y era privilegio de los nobles.
    fue cobrando auge la minería en el virreinato del Perú. Ello produjo un desplazamiento del centro económico de la región andina del Cusco al Alto Perú, es decir, a Potosí.
  • Arbol Quina

    Arbol Quina
    El árbol, conocido por quina o chinchona (Cinchona calisaya) en los dominios españoles de América, donde crecía, cobró fama en los últimos años del siglo XVII por haber sido la fuente del remedio con el cual –sin decir qué era y administrándolo disuelto en vino para ocultar su gusto– el boticario inglés Robert Talbor (1642-1681) habría curado la malaria que sufría Carlos II de Inglaterra. Luego vendió el misterioso polvo a Luis XIV en Francia,
  • Los Cronistas

    Los Cronistas
    Los cronistas de Indias prestaron alguna atención a la coca, desde la Summa y narración de los incas, de Juan de Betanzos (1510-1576), que solo fue publicada hacia fines del siglo XIX, hasta la Historia del Nuevo Mundo (1653), del jesuita Bernabé Cobo (1582-1657).
  • Los Rituales

    Los Rituales
    En el ámbito religioso, se rechazaba su empleo ritual en ceremonias tradicionales indígenas, pues era parte de la religión que la sociedad colonial buscaba eliminar. Pero en medios mercantiles se valoraban las ganancias posibles en el cultivo y comercio de la hoja. De cualquier forma, la hoja andina terminó incorporándose a sociedades criollas como la de Tucumán, donde su uso estaba bien difundido hacia fines del siglo XVIII.
  • Medico Peruano

    Medico Peruano
    José Hipólito Unanue (1755-1833), un médico y político peruano, publicó un trabajo titulado ‘Sobre el aspecto, cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada coca’ en el periódico limeño Mercurio Peruano.
  • Tecnicas

    Tecnicas
    Con las técnicas de Antoine de Lavoisier , llevaron a que en 1820 los farmacéuticos franceses Joseph Bienaimé Caventou y Pierre-Joseph Pelletier, aislaran el compuesto medicinal de la corteza de la quina, la quinina, Provoco un breve boom económico que benefició a Perú y Bolivia. La identificación de los principios activos de las plantas medicinales comenzó en 1804 con el opio, que se obtiene de la amapola (Papaver somniferum), del que Friedrich Sertürmer aisló la morfina en Paderborn,
  • Mas Tecnicas

    Mas Tecnicas
    Caventou y Pelletier aislaron la estricnina a partir de otra importación jesuítica a Europa, la nuez vómica (Strychnos nux-vomica), nativa de la India y el sudeste asiático. En 1828 Wilhelm Heinrich Posselt (1806-1877) y Karl Ludwig Reimann (1804-1872) llegaron en Heidelberg de la hoja de tabaco (Nicotiana tabacum) a la nicotina. Con estos avances los médicos podían disponer de esas sustancias en estado puro y en formas fácilmente mensurables, lo que abría las puertas a nuevos usos (y abusos).
  • Remedio de la Malaria.

    Remedio de la Malaria.
    Quina o chinchona (Cinchona calisaya), árbol nativo de la América tropical, de cuya corteza se obtenía en siglos pasados el ‘polvo de los jesuitas’, considerado remedio de la malaria. Su principio activo fue denominado quinina por la ciencia moderna, la que confirmó las supuestas propiedades terapéuticas del preparado. John Lindley y Joseph Paxton, Paxton’s Flower Garden, Londres, 1853. Dibujo L Constans, grabado CF Cheffins.
  • Alcaloide

    Alcaloide
    Por esa misma época el químico Albert Niemann (1834-1861), como parte de su tesis doctoral en la Universidad de Gotinga, aisló su principal alcaloide, la cocaína, hallazgo que publicó en 1860 (‘Ueber eine neue organische Base in den Cocablättern’.
  • Vino Mariani

    Vino Mariani
    En 1863, el boticario corso Angelo Mariani (1838-1914) puso en el mercado en París un vino de Burdeos fortalecido con hojas de coca.El vin Mariani se hizo célebre como una de las bebidas de las elites de esos años. Siguiendo su modelo, aparecieron por el mundo más de veinticinco vinos y licores a la coca. En los últimos años del siglo hubo tónicos, tinturas, caramelos y hasta cigarrillos, que contenían (o pretendían tener) hojas de coca o cocaína.
  • La Coca Cola

    La Coca Cola
    John Pemberton (1831-1888), creó hacia 1884 una imitación del vino Mariani a la que llamó Pemberton’s French Coca Wine. P un jarabe con hojas de coca y nueces de cola. Así, la nueva bebida incluía un estimulante indígena americano y otro africano, y su fabricante la vendía como calmante del dolor de cabeza y aliviador del cansancio. Había nacido la Coca-Cola.
  • Con algo de Coca.

    Con algo de Coca.
    Si la gaseosa apareció como respuesta a la prohibición de vender alcohol, apenas consolidada debió enfrentar la mala fama que iba teniendo la cocaína. Aunque todavía la coca y la cocaína eran legales, hacia 1903 la gaseosa empezó a usar extractos de hoja de los que había extraído la cocaína. El único alcaloide de la bebida pasó a ser la cafeína, si bien contiene también extracto de hojas de coca.
  • Compañia Stepan

    Compañia Stepan
    A principios del XX más de la mitad de las importaciones estadounidenses de hoja de coca, que ascendían a entre 600 y 1000 toneladas anuales, se usaban para la Coca-Cola. La Empresa Nacional de Coca del Perú exporta legalmente cada año algunos centenares de toneladas con ese fin. El comprador es, de hecho, la empresa Stepan de Nueva Jersey, que elabora, por un lado, los saborizantes para la Coca-Cola, y por el otro una cantidad significativa de cocaína para el mercado legal.
  • Prohibicion

    Prohibicion
    He visto documentos bolivianos de la década de 1930 sobre las exportaciones de coca de la sociedad de hacendados productores de coca de las yungas al único importador autorizado de los Estados Unidos, que era entonces la firma Maywood, hoy llamada Stepan. La prohibición de la cocaína, que en los Estados Unidos data de 1904, se fue generalizando en el mundo a partir de la década de 1920.
  • Estupefacientes

    Estupefacientes
    En 1961 se aprobó en el marco de las Naciones Unidas la Convención Única sobre Estupefacientes (accesible en http://www.unodc.org/pdf/convention_1961.pdf), a la que la Argentina adhirió. El texto de esa convención puso a la coca en la misma categoría que la amapola y el cáñamo o cannabis (Cannabis sativa), las plantas de origen del opio y la marihuana
  • Ilegalidad

    Ilegalidad
    La Argentina declaró ilegal el consumo de coca en 1977. la ley 23.737, en vigencia desde 1989, Dicha ley puntualizó en su artículo 15 que ‘la tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes’. El coqueo está difundido desde tiempo inmemorial Consiste en mascar hojas secas de coca y formar con ellas y una pequeña pizca de algún reactivo alcalino
  • Consumo

    Consumo
    La trayectoria de la coca, hasta hoy, es compleja, ramificada y de gran interés histórico. Su Consumo tradicional de pueblos se extendió a las clases medias y altas de lugares como Salta y Jujuy , producto natural de uso ritual por los pueblos precolombinos, materia prima de una millonaria actividad criminal internacional, y una industria legal que proporciona insumos a bebidas gaseosas y fármacos, es una contribución más de América al mundo.
  • Coqueo

    Coqueo
    En la Argentina Con las mismas hojas secas se suelen preparar infusiones, llamadas té de coca en el noroeste argentino y mate de coca en Bolivia, recomendadas caseramente para combatir el apunamiento o mal de altura.Dado que las hojas contienen cocaína, el coqueo y la infusión implican en términos biológicos. consumo del estupefaciente. Pero las dosis son mínimas y la absorción por el organismo por vía digestiva es lenta comparada con la absorción por la mucosa nasal o los pulmones.