-
El conductismo y neo conductismo estudian la inteligencia desde los modelos de aprendizaje con sus variantes cognitivas. Se sustenta en:
*Teoría Gestalt la cual hace énfasis en analizar la reorganización perceptiva generadora de la comprensión humana
*Psicología cognitiva la cual ha estudiado la inteligencia como un sistema de procesamiento
Aplicación: Promover las investigaciones científicas sobre inteligencia -
William James es su precursor (1842-1910)
Alfred Binet (1857-1911) quien desarrolló el primer test de inteligencia más aceptado por la comunidad científica
Estas teorías estudian y definen la inteligencia como la capacidad de las personas para adaptarse a situaciones nuevas.
Aplicación: Aplicación de test de inteligencias múltiples en nuestro entorno para motivar el desarrollo de estas -
Parte de sus conclusiones están orientadas a afirmar que la inteligencia se construye progresivamente y se manifiesta con el equilibrio de los procesos cognoscitivos, igualmente, indica que la Inteligencia está dada por una estructura psicológica que posee una alta capacidad de adaptación del niño con su medio.
-
Edward Thorndike (1874-1949). Define la inteligencia como la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres a actuar sabiamente en las relaciones humanas.
Aplicación: Desarrollar programas de tolerancia y respeto en el entorno donde nos movemos -
Charle Spearman (1863-1945) en sus estudios observó que los preescolares que sacaban buenas notas en una materia, las sacaba en las demás materias, entonces creo la medición del cosciente intelectual (CI). Se compone de dos factores: Factor G (factor general) y Factores S (factores específicos)
Permitir que los escolares practiquen juegos que desarrollen su inteligencia -
Louis Thurstone, (1.935). Desarrolla el análisis factorial múltiple (Enfoque Factorialista), que le permitió identificar factores de grupo como: comprensión de palabra, fluidez de palabra, memoria asociativa, razonamiento inductivo, número, espacio y velocidad perceptual.
Aplicación: Aporta elementos para la medición de actitudes. Permite identificar los factores de inteligencia en grupos de estudiantes de primaria, para poder implementar acciones que les fortalezcan en su área destacada. -
El enfoque genético de Piaget indaga desde la filogenética, la cual estudia la inteligencia considerando la evolución del ser humano, también señala la importancia de la diferenciación y la creciente complejidad del sistema nervioso y los procesos cerebrales y el estudio endogenético, el cual abarca una serie de teorías que consideran el desarrollo de la inteligencia durante la vida del individuo.
Aplicación: Desarrollar programas de genética elemental en los colegios, desde primaria -
Raymond Bernard Cattell (1905-1998) estableció dos tipos de inteligencias: Inteligencia fluida que tiene un componente hereditario y biológico y la inteligencia cristalizada la cual tiene su origen en las experiencias de la persona y engloba las capacidades cognitivas en las que se han cristalizado los aprendizajes previos.
Aplicación: Trabajar con grupos de niños que han vivido experiencias traumáticas, para ayudarles a tener otras vivencias que renueve la inteligencia cristalizada -
Philip E. Vernon (1905 – 1987) estableció la existencia de una inteligencia general de la que surgían los factores educativo-verbal y motor-espacial. Vernon clasificó las inteligencias en 3 tipos: A (potencial biológico), B (habilidad demostrada conductualmente en la realidad) y C (extraíble como prueba objetiva de la inteligencia B)
Aplicación: Desarrollar aplicaciones digitales para potenciar los factores educativo-verbal y motor-espacial. -
E. B. Hunt (1933). Este enfoque se centra en las operaciones que tienen lugar en la realización de una tarea y plantean si algún componente o proceso psicológico básico -simple- diferencia a los individuos por su grado de inteligencia. Es un ejemplo de las teorías cognitivas de la inteligencia.
Aplicación: Desafío personal al desarrollar tareas con habilidad y con el mínimo de errores -
Robert J. Sternberg, (1949). Interpretación de la inteligencia en base a las operaciones cognitivas más complejas; se centra en la identificación de los componentes cognitivos que subyacen a la ejecución de las tareas de evaluación de la inteligencia. Este enfoque postula que existen 3 componentes jerárquicos: metacomponentes, componentes de ejecución, componentes de adquisición del conocimiento.
Aplicación: Introducir ejercicios deductivos e inductivos en las instituciones educativas -
Howar Gardner, nació el 11 de julio de 1943. Propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia y ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal y cinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista
Aplicación: Conocer las propias inteligencias y trabajar, a través de la práctica, para adquirir otras -
Robert J. Sternberg, (1949). Esta teoría pone de manifiesto que las personas poseen una serie de herramientas y estrategias que son influenciadas por los contextos y las condiciones.
Existen tres tipos de inteligencia: Creativa, práctica y analítica.
Aplicación: Estimular la creación de nuevas ideas en los estudiantes. Comprender las habilidades que los sujetos usan para resolver los problemas en los diferentes contextos. Permite ahondar el campo de la deficiencia mental. -
Carroll, (1993). Representa la estructura de la inteligencia como una pirámide y clasifica las habilidades mentales. La inteligencia se compone de tres estratos: Inteligencia general, 8 habilidades amplias, habilidades específicas (80). Posee un enfoque factorialista. Aplicación: Se puede establecer la capacidad para adquirir nuevos conocimientos. Se puede medir la memoria de patrones sonoros, para el procesamiento auditivo y la capacidad para crear ideas y de procesamiento cognitivo.
-
Daniel Goleman, (1946). Su teoría se refiere a nuestra capacidad para dirigirnos con efectividad a los demás y a nosotros mismos, de conectar con nuestras emociones, de gestionarlas, de auto-motivarnos, de frenar los impulsos, de vencer las frustraciones. Explica 4 dimensiones básicas: autoconsciencia, automotivación, consciencia social, capacidad de relacionarnos con los demás.
Aplicación: Buscar estrategias para que los estudiantes se autoconozcan y manejen la frustración.