-
Fue uno de los primeros investigadores que se dedicó al estudio sistemático de las diferencias individuales en la capacidad mental. Estaba convencido de que las diferencias individuales son innatas, derivadas de la herencia.
-
Inventa las pruebas mentales con el objetivo de convertir a la psicología en una ciencia aplicada
-
Elabora la primera escala de inteligencia para niños
-
Primeras clínicas de orientación psicológica de niños
-
Existencia de un único factor estructural, denominado factor “general”.
-
Inventa las pruebas de inteligencia aplicables en grupo, conocidas como ARMY ALPHA (alfabetizados) y ARMY BETA (analfabetos). Fue un programa militar.
-
Los investigadores siguen creyendo que la inteligencia es innata y que las diferencias raciales en inteligencia son reales.
-
Introduce el componente social en la definición de inteligencia. Señala tres tipos: inteligencia abstracta, mecánica y social. Finalmente define la inteligencia social como la habilidad de actuar sabiamente en las relaciones sociales.
-
Simposio sobre el significado de inteligencia. Se dan definiciones como:
• El poder de dar buenas respuestas desde el punto de vista de la verdad o el hecho (Thorndike)
• La capacidad de pasar a un pensamiento abstracto (Terman)
• La capacidad de adaptarse adecuadamente a la vida en situaciones relativamente nuevas (Pinter) -
Yerkes afirma que el ser humano es mesurable como una barra o una máquina.
Boring pone en duda las definiciones de inteligencia, y la define como “lo que miden los test” -
Las formas superiores de funcionamiento intelectual son idénticas a la simple formulación de asociación o conexión.
-
Introduce el concepto de discernimiento. La conducta inteligente se caracteriza principalmente por el pensamiento productivo (discernimiento) más que por el pensamiento reproductivo (de memoria).
-
Define el factor g (general) como un nivel individual de energía mental.
-
1930 Watson, 1931 Thorndike, 1935 Guthrie
Auge del conductismo, afirman que cualquier tipo de conducta se sustrae por completo a una concepción Estímulo-Respuesta (E-R) -
1938 Thurstone Guilford 1967
Defienden que la inteligencia general podía concebirse como un gran número de “vínculos” estructurales independientes, que incluían los reflejos, los hábitos, las asociaciones aprendidas. -
Diseño de la escala Wechsler -Bellevue, para adolescentes y adultos.
-
Adaptación de su escala de inteligencia para niños
-
En esta década se presta más atención a los procesos cognitivos en contraposición al conductismo.
Turing define el campo de la inteligencia artificial. -
Emergen en la psicología cognitiva: el estructuralismo y el procesamiento de la información. El más destacado estructuralista es Jean Piaget.
-
1960 Hebb, Holt (1964), Breger y McGaugh (1965)
Los intentos de convertir la psicología en una rama de la ciencia de los computadores han fracasado, pero han desembocado en un renacer de la psicología cognitiva. -
Énfasis en las operaciones cognitivas -símbolos y manipulación de símbolo- que forman parte de la inteligencia.
-
Ante la introducción del campo de la inteligencia artificial los cognoscitivistas realizan cambios. Denet afirma: La persona queda desplazada porque lo que importa son las operaciones que es capaz de realizar.
-
Gardner: ínsiste en la pluralidad del intelecto. Existen muchas capacidades humanas que pueden ser consideradas como inteligencias, porque son tan fundamentales como las que tradicionalmente detecta el test de CI.
Eysenck: pública un estudio titulado: ¿Existe la inteligencia? -
El enfoque del procesamiento de la información se inclina a poner de relieve las habilidades individuales de forma aislada.
Scarr y Carter-Saltzman afirman: Nadie sabe lo que es la inteligencia. Siegler y Dean se lamentan que no poseemos ninguna definición formal implícita de la inteligencia. -
Acuñan el concepto de inteligencia Emocional
-
Los esfuerzos en el campo de la inteligencia artificial pueden hacer aportes para entender como los seres humanos utilizan recursos para actuar inteligentemente, pero entender el modo de cómo actúan las personas exige algo más.
-
La inteligencia artificial no posee esta capacidad, no puede crear problemas y no tiene la facultad de decidir qué problema es el que va a solucionar.
-
Aparece el concepto de Cociente Emocional (EQ).
Los últimos avances se caracterizan por incluir dentro de su concepción la parte emotiva y afectiva de las personas, a la vez que se intenta describir y explicar cómo la razón y la emoción se unen y conforman el aspecto distintivo de la inteligencia humana.