Teorías éticas

  • Antigüedad Clásica
    700 BCE

    Antigüedad Clásica

    La esclavitud era una institución socialmente aceptada y económicamente fundamental. Filósofos como Aristoteles justificaban la esclavitud argumentaba que unas personas nacían naturalmente esclavos.
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    En la edad media, dominaba el pensamiento ético en Europa. La esclavitud no fue del todo eliminada, hubo cambios éticos. San Agustín y Santo Tomas de Aquino no defendían la esclavitud como lo hacia Aristoteles y la idea espiritual de Dios comenzó a extenderse.
  • Siglos XVI al XVIII
    1501

    Siglos XVI al XVIII

    Cuando surgio la ilustración, pensadores como Locke y Montesquieu comenzaron a cuestionar la legitimidad de la esclavitud. Locke propuso la idea de los derechos naturales como la libertad y la propiedad individual.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX

    A partir del siglo XIX, con la aparición de la teoría de la evolución por selección natural, comenzó a establecerse una ética evolucionista, que se basa en el proceso de la evolución biológica.
  • Siglo XX en adelante

    Siglo XX en adelante

    El desarrollo supra estructural de la Teoría Ética conlleva a dos procesos, que van a un fin común, que son el ser humano y su entorno, pero manteniendo ambas concepciones diferentes de lo correcto y del valor moral, que vienen a ser las caracterizaciones deontológicas y consecuencialistas. En la última parte del siglo XX, el consecuencialismo ha evolucionado, para defenderse de las críticas múltiples y actuales.