-
En la Grecia clásica se da un paso substancial del mito al logos, se superan las formas míticas y religiosas de pensamiento y se da inicio al pensamiento racional. La filosofía de la educación comienza con los antiguos griegos.
Los romanos, especialmente influyeron en la educación con un enfoque más práctico y orientado a la formación del ciudadano para la vida pública. -
Promovía la enseñanza a través del diálogo y la búsqueda de la verdad, introduce el primer método de aprendizaje: la mayéutica.
-
En La República, desarrolló una teoría educativa basada en la idea de una educación jerárquica y filosófica que prepare a los futuros gobernantes, es el fundador de la academia.
-
Aristóteles, veía la educación como un medio para desarrollar virtudes y lograr el bienestar personal y social, sistematizo las ciencias y funda la primera escuela llamada Liceo.
-
Aporta a la educación la creación de un vocabulario filosófico en latín.
-
Establece una relación de complementariedad entre la razón y la fe.
-
Durante la Edad Media, la educación fue dominada por la Iglesia Católica. Tuvo 2 fases: la Patrística, que fue una fase de la filosofía cristiana desde el siglo II al VI que acogió el pensamiento de los padres de la iglesia, y la Escolástica surgió en los siglos XII-XIII y se basó en la autoridad y la razón para enseñar verdades reveladas y humanas.
-
Funda numerosos centros de enseñanza, su saber pedagógico fue sintetizado a través del trívium y quadrivium.
-
Integró la filosofía aristotélica con la doctrina cristiana, enfocándose en la formación moral y espiritual.
-
Escribe sobre la enseñanza del latín, la educación del cristiano, el método de estudios, la educación liberal para niños.
-
Fue el primero en tratar la psicología como disciplina científica y con contribuciones originales de todo tipo de materias.
-
En la época moderna la educación tiene como fuente la razon
-
Con el Renacimiento, surgió un interés renovado por la educación centrada en el ser humano. Este periodo se caracterizó por una mayor atención a la educación clásica, las artes y las ciencias.
-
Tratado de la enseñanza. Alcanzar la virtud para ser mejor ser humano.
-
Francis Bacon, padre del empirismo, influyo en el método científico.
-
Komensky, padre de la pedagogía, utiliza metodos visuales y participativos. confía en el poder de la educacion para mejorar al hombre y a la sociedad.
-
Corriente educativa nacida en XVII que basaba la actividad formativa en la experimentación con la realidad versus la mera teoría.
-
En la era moderna, la filosofía de la educación se vio influenciada por el racionalismo de René Descartes . Introduce la duda metódica como camino para conocer la verdad y hace del método matemático un método universal.
-
Con el empirismo de John Locke, se desarrolló la idea de la mente como una "tabla rasa" y promovió una educación basada en la experiencia.
-
Durante la Ilustración, Jean-Jacques Rousseau defendió la educación como un medio para liberar la mente y desarrollar la autonomía moral. Rousseau, en su obra Emilio, propuso una educación natural que respete el desarrollo del niño.
-
Asigna a la naturaleza un papel desicivo y la constituye en ideal de la humanidad.
-
Sintetiza los resultados parciales esenciales de un proceso de investigación que aporta a la teoría y la práctica pedagógica, que servirá de referente a las generaciones contemporáneas y futuras.
-
-
En su propuesta pedagógica, continua con la tradición de la Grecia clásica de Platón, Aristóteles y Jenofonte, para quienes los niños debían ser separados no solo de los adultos, sino también de su familia y de su ciudad, donde existía la libertad ciudadana (polis).
-
Convierte en ciencia la compleja suma de elementos que contribuyen al fenomeno pedagogico. publica la pedagogia general derivada del fin de la educacion.
-
Publica "Democracia y Educación". Propone una pedagogía de la acción y de la experiencia que estimula el interés personal en las relaciones y el control social.
-
Cambió la perspectiva sobre el aprendizaje, enfatizando que el conocimiento se construye activamente por el estudiante a través de la interacción con su entorno.
-
Publica "El Personalismo". Presenta a la persona humana como una realidad siempre capaz de superarse. Destaca la primacía de la persona sobre las condiciones materiales y las estructuras colectivas.
-
Publica "El descubrimiento del niño". Defiende el derecho a la libertad del niño, admitiendo sólo como límite el interés colectivo, ya que lo considera cualitativamente distinto del adulto
-
Desarrollo una filosofía de la educación orientada a la liberación y la concienciación. Criticó los sistemas educativos tradicionales y promovió una educación participativa y emancipadora. Publicó "La educación como práctica de la libertad".
-
Plantea que el conocimiento es una construcción social que tiene un carácter liberador y ético más que dominar y técnico.