-
Se atribuían las enfermedades de plantas a la intrusión de espíritus o magia, evidenciada en prácticas como trepanaciones o rituales curativos (Volcy, 2007)
-
1500-500 aC
En Mesopotamia se registran enfermedades como “samana” y “mehru” en cultivos de trigo y cebada, combatidas con rituales religiosos (Volcy, 2007) -
500
Se creía que fases lunares o fenómenos astrales influían en la aparición de enfermedades en cultivos (Volcy, 2007) -
1676–1900
Las enfermedades se atribuían a vapores contaminados, así como la gota de la papa atribuida al humo de locomotoras (Volcy, 2007) -
Hoffmann propuso que alteraciones en los sólidos corporales causaban enfermedad, idea aplicada también a plantas mediante cortes o podas (Volcy, 2007)
-
Duhamel inoculó a plantas sanas con estructuras fúngicas aisladas de plantas enfermas, demostrando causa y efecto (Volcy, 2007)
-
Se relacionó el brote con las fases lunares y su coincidencia con el paso del cometa Halley (Volcy, 2007)
-
1845–1852
El tizón tardío de la papa impulsó estudios sobre agentes patógenos, anticipando la aplicación práctica de la teoría microbiana (Volcy, 2007) -
Anton de Bary confirmó que un hongo aislado causaba la enfermedad en plantas sanas, cumpliendo criterios de causa necesaria y suficiente (Volcy, 2007)
-
Siglo XX
Se reconocen como causas la interacción entre patógenos (microorganismos, bacterias, virus) y condiciones ambientales propicias (Volcy, 2007)