-
Platón (385 a.C.) Estamos sujetos a los engaños y a la mentira. Buscamos la liberación a través de revoluciones. Ascención a la verdad (Triglia, 2016).
-
Aristóteles: Su movimiento filosófico se basaba con la experimentación, creador del emperismo epistemológico. Señalaba la asociación con base a la memoria. La realidad nos bruinda el conocimiento empírico (ABC, 2003). Hipócrates: Es el conocimiento útil y técnico que contrastaba con lo teórico (Espínola, 2024).
-
Periodo histórico:
“Tiene raíces griegas por Heráclito” (Ramírez, 2009). Surgió como escuela filosófica entre los siglos XVI y XVIII (Espínola, 2022a). Características:
“No admitir otro medio de conocimiento que no sea la experiencia”.
“El conocer se forja como un reflejo del objeto externo en el cerebro”.
“El conocimiento es producto de la percepción sensorial” (Ramírez, 2009).
Video del Empirismo -
Entre los representantes se encuentran:
René Descartes, considerado el promotor del racionalismo moderno, creía que la realidad seguía un orden racional y buscó un método que garantizara el conocimiento con la misma certeza que las ciencias exactas. Hoy se le conoce como el método científico (Montagud, 2020).
Spinoza (1632): La razón con ayuda de los sentidos se conoce la verdad (Rosental y Iudin,1959)
Leibniz (1646): La realidad actual de la posibilidad de la realidad (Rodero, 2011). -
Locke: La mente es similar a una tabula rasa, en dónde las impresiones externas se graban después de ser experimentadas (Espínola, 2024). Francis Bacon: Redactó el libro Novum organum, en el que señala que el conocimiento se obtenía a posteriori, es decir, la experiencia (Espínola, 2024).
-
Apareció posterior al renacimiento.
Características:
“Valora en extremo la razón, en el entendido que es la única facultad humana capaz de alcanzar el conocimiento”.
“La conciencia posee contenidos e ideas para sustentarlo (razón)”.
“El conocimiento es producto de la reflexión racional” (Ramírez, 2009).
Video del racionalismo -
Autores principales
David Hume, filósofo nacido en 1711 en Edimburgo, Escocia, sostenía que el conocimiento no es innato, sino que se adquiere a través de la experiencia. Distinguía entre impresiones e ideas, y afirmaba que solo la observación de la naturaleza nos permite conocer la realidad (Torres, 2017). -
Ivan Pavlov 1900: Condicionamiento clásico. Hizo sus estudios con el estímulo de campanadas asociada a la entrega de comida. John Watson 1913: Condicionamiento clásico. Experimentó con el niño Albert y lo condicionó para tener miedo de una rata. B.F. Skinner 1976: Condicionamiento operante. Utilizó ratas que presionaran palancas para obtener alimento.
-
Estudia la conducta que resulta de estímulos externos que provocan el comportamiento observable, influenciado por los aprendizajes del pasado.
1. Estímulo
2. Respuesta:
3. Condicionamiento
4. Refuerzo: Consecuencia que aumenta la probabilidad de repetir una conducta.
5. Castigo: Consecuencia que reduce la probabilidad de repetir una conducta (Torres, 2017).
Video del conductismo -
Se traduce como "forma" y describe el proceso mediante el cual se construyen marcos de percepción de la realidad. Utiliza el contraste, destacando lo que sobresale de lo cotidiano, formando estructuras mentales. La teoría de la Gestalt se enfoca en explicar cómo percibimos las cosas y tomamos decisiones a partir de las formas que generamos. Los pensamientos son estructuras, y se estudian tanto la conducta como la conciencia.
Video Gestalt -
En Alemania (1912) Max Werthimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler, inician una escuela llamada Gestalt. Éste término posee dos significados: la figura y el objeto poseedor de forma. Propusieron que el trabajo del psicólogo es estudiar el fenómeno tal y cómo se percibe la experiencia cognitiva, sin descomponerlo o analizarlo. Al principio el estudio sólo se enfocó en estudiar la percepción y posteriormente estudiaron el aprendizaje, solución de problemas y cognición.
-
Sostiene que el conocimiento no es una simple réplica de la realidad, sino un proceso activo en el que la mente interpreta y reinterpreta la información externa de manera dinámica e interactiva (Serrano et al., 2011).
Video del constructivismo -
Jean Piaget. El desarrollo cognitivo sigue una secuencia de etapas comunes. Los niños son participantes activos en su propio aprendizaje con la influencia de su entorno. Lev Vygotsky: El desarrollo infantil se favore por la interacción con adultos. Las habilidades cognitivas complejas surgen a partir de actividades sociales. Los desafíos impulsan su desarrollo cognitivo (García, 2025).
-
El paradigma cognitivo cuestionó las explicaciones previas de la conducta y propuso que esta debe entenderse a partir de factores externos (información sensorial) e internos (procesos mentales). La cognición abarca diversos procesos para adquirir conocimiento, como percepción, memoria, aprendizaje, pensamiento y lenguaje (López, 2007).
Video del cognoscitivismo -
George Kelly. El ser humano actúa como un científico que construye y ajusta su conocimiento a partir de la experiencia para anticipar resultados, mediante los constructos personales, categorías descriptivas para interpretar la realidad. La llamada alternativismo constructivo, enfatiza la importancia de la interpretación personal de la realidad objetiva (Torres, 2017).
David Ausubel: Se aprende cuando los conocimientos tienen un signficado que se une a los anteriores (Torres, 2025). -
ABC. (2003). El empirismo de Aristóteles. URL: https://www.abc.com.py/articulos/el-empirismo-de-aristoteles-700644.html Espínola, J. P. S. (2022). Fenomenología-concepto, historia, métodos y aplicaciones. Concepto. URL: https://concepto.de/fenomenologia/ Jonathan García-Allen. (2016, enero 9). Piaget vs Vygotsky: similitudes y diferencias entre sus teorías. Portal Psicología y Mente. URL: https://psicologiaymente.com/desarrollo/piaget-vygotsky-similitudes-diferencias-teorias
-
López G.M. M. (2007). El cognoscitivismo como paradigma emergente [Notas de clase]. México: Universidad Autónoma de Chiapas. URL: https://www.cv.unach.mx/uvfile/uv/lticae/m3/analisis/Sub2Lect/cognoscitivismo_s2a2.pdf Montagud, R.N. (2020). René Descartes: biografía de este filósofo francés. Portal Psicología y Mente. URL: https://psicologiaymente.com/biografias/rene-descartes
-
Ramírez, A. V., (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. Rodero, C. S. (2011). G.W. Leibniz: Obras filosóficas y científicas, Metafísica. EPISTEME, 31(2), 209-214. URL: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242011000200010&lng=es&tlng=es.
-
Rosental, M. y Iudin, R. (1959). Diccionario filosófico abreviado. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo. URL: https://www.filosofia.org/urss/dfa1959.htm Serrano González-Tejero, José Manuel, Pons Parra, Rosa María. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412011000100001&lng=es&tlng=es.
-
Triglia, A. (2016). El mito de la caverna de Platón (significado e historia de esta alegoría). Portal Psicología y Mente. URL: https://psicologiaymente.com/psicologia/mito-caverna-platon Torres, A. (2017). La teoría empirista de David Hume. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-empirista-david-hume Torres, A. (2017). Conductismo: historia, conceptos y autores principales. Portal Psicología y Mente. URL: https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo
-
Torres, A. (2017). La teoría de los constructos personales de George Kelly. Portal Psicología y Mente.https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-constructos-personales-george-kelly Torres, A. (2016). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Portal Psicología y Mente.https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel Villanueva, Barreto, J.J. (2009). El motivo trascendental en Kant y Husserl. Estud.filos. Universidad de Antioquia. pp. 55-80.