-
Sostenía que el conocimiento verdadero no proviene de los sentidos, sino de la razón. Para él, el mundo sensible es cambiante y engañoso, mientras que el mundo de las ideas o formas es eterno, perfecto y accesible solo mediante el pensamiento racional.
-
Para Aristóteles, la percepción sensorial es el primer paso en el proceso cognitivo. Vemos, oímos, tocamos y a partir de ahí, la mente comienza a formar conceptos. La mente es como una hoja en blanco (tabula rasa) que se va llenando con la experiencia.
-
-Bacon publica "Novum Organum"
- Establece que el aprendizaje se logra por medio de experiencias
- Proviene del mundo externo
- Las ideas se asocian en la mente para formar patrones mentales. -
-Rene Descartes publica "el discurso del método"
-Fundamenta el origen del conocimiento
-La razón es la máxima facultad
-Las ideas se generan en la mente
-principales autores son Descartes y Platón -
Para él, solo la razón puede conducirnos a verdades indudables. Su famosa frase “Cogito, ergo sum” “Pienso, luego existo” surge de un proceso de duda radical, donde todo lo sensorial es puesto en cuestión. Descartes creía que ciertas ideas como la de Dios, la perfección, el infinito están presentes en la mente desde el nacimiento, no derivadas de la experiencia.
-
Locke sostenía que todo conocimiento proviene de la experiencia. Rechazaba la idea de las ideas innatas (como proponía Descartes) y afirmaba que la mente humana al nacer es una tabla rasa (tabula rasa), es decir, una hoja en blanco que se va llenando con lo que percibimos y reflexionamos.
-
Hume afirmaba que todo conocimiento proviene de la experiencia, pero fue más radical que Locke: cuestionó incluso la validez de conceptos como la causalidad, el yo y la existencia de verdades necesarias.
-
El conductismo es una corriente de la psicología que surge a inicios del siglo XX y propone estudiar la conducta observable en lugar de los procesos mentales internos.
Su objetivo era hacer de la psicología una ciencia objetiva, medible y experimental, como la física o la biología. -
Aportación: Condicionamiento clásico.
Experimentos: Estudio con perros (1902–1904).
Descubrimiento: Una respuesta fisiológica (como salivar) puede ser provocada por un estímulo neutro (como una campana) si se asocia repetidamente con un estímulo que genera una respuesta (como la comida).
Importancia: Sentó las bases del aprendizaje asociativo. -
Fundador de la Psicología de la Gestalt.
En 1912, publica su estudio sobre el fenómeno phi, donde descubre que el movimiento aparente (como el de una película) se percibe aunque no haya movimiento real.
Su obra principal es “Productive Thinking” (Pensamiento productivo, 1945, publicada póstumamente).
Planteó que “el todo es más que la suma de sus partes.” -
La Psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología que surgió en Alemania a principios del siglo XX, y se enfoca en cómo percibimos y comprendemos las cosas como un todo, no como partes separadas. La Gestalt dice que nuestra mente organiza la información para darle sentido, buscando patrones y formas completas.
Por ejemplo, cuando ves un círculo hecho de puntos, no piensas en puntos sueltos, sino que ves un círculo completo. -
Fundador del conductismo clásico.
En 1913, publica “Psychology as the Behaviorist Views It” (La psicología tal como la ve el conductista).
Propuso que la psicología debía estudiar la conducta observable, no los procesos mentales.
Famoso por el experimento del “pequeño Albert”, donde mostró cómo se podía condicionar el miedo. -
Colaborador cercano de Wertheimer. En 1917, publica “La mentalidad de los simios”, donde demuestra que los animales pueden resolver problemas por insight (comprensión repentina), no solo por ensayo y error. Fue un defensor de la idea de que la mente organiza la percepción en formas o totalidades coherentes.
-
Otro de los fundadores del movimiento. En 1922, lleva las ideas de la Gestalt a Estados Unidos. Publica “Principles of Gestalt Psychology” en 1935, donde aplica los principios perceptivos a la educación y la psicología infantil. Enfatizó la importancia de la percepción y el aprendizaje organizado.
-
Máximo representante del conductismo radical.
En 1938, publica “The Behavior of Organisms”.
Introduce el condicionamiento operante, donde la conducta se moldea por recompensas y castigos.
Crea la “caja de Skinner” para estudiar el aprendizaje en animales.
En 1953, publica “Science and Human Behavior”, donde aplica el conductismo a la sociedad.