-
Aristóteles
Filósofo griego que creía que todas las cosas
que nos rodean están hechas de cuatro
elementos: agua, aire, tierra y fuego. -
Demócrito y Leucipo
Filósofos griegos que postularon que toda
la materia está constituida por partículas
indivisibles, llamadas átomos, sin que exista
nada entre ellos excepto espacio vacío. -
Robert Boyle
Químico inglés, quien postuló que los
elementos están formados por cuerpos simples
(átomos), que no están hechos de otros cuerpos
y que cuando se mezclan, forman compuestos. -
Lavoisier
Químico francés, considerado el padre de la
química. Sostuvo que: “Nada se crea en las
operaciones del arte ni en la naturaleza y puede
establecerse como principio que en toda
operación hay una cantidad igual de materia
antes y después de la operación […] Sobre
este principio de funda todo el arte de hacer
experimentos en química”. -
Lavoisier, Berthollet, Guyton y Fourcroy
Definieron los elementos como sustancias más
simples que no se pueden descomponer. Le
asignaron nombre a 33 elementos, teniendo
en cuenta la propiedad más importante de
cada uno. Luego, asignaron nombres a los
compuestos a partir de los nombres de los
elementos. -
John Dalton
Formuló la teoría atómica por primera vez, y la utilizó para
explicar por qué los átomos reaccionan en proporciones
simples de números enteros, formulando la ley de las
proporciones múltiples.
Luego, tuvo en cuenta la teoría atómica de los griegos y
postuló su propia teoría atómica. -
Eugen Goldstein
Por medio de experimentos, observó el paso de ciertas
partículas a las que llamó "rayos canales." Hoy en día, son
conocidas como protones. -
Henri Becquerel
Estudió algunas sustancias que emiten luz después de
exponerlas a la luz solar, fenómeno conocido como
fosforescencia. A partir de esto, decidió investigar si estas
sustancias también emitían rayos como los rayos X. -
J.J. Thomson
Químico inglés, quien a través de un experimento con
campos eléctricos y magnéticos, comprobó la existencia de
los electrones llegando a la conclusión que se trataba de
partículas con carga negativa. Así, propuso un nuevo modelo
atómico en el cual plantea que el átomo está formado por
electrones incrustados en un mar de cargas positivas. -
Henry Moseley
Basándose en los experimentos de dispersión de las
partículas alfa por los núcleos de los átomos, dedujo que
el número de cargas unitarias del núcleo coincide con el
número de orden correspondiente a cada elemento en el
sistema periódico, quedando ambos representados por una
cantidad, a la que llamó número atómico. Es decir, que el
número de electrones es igual a número de protones. -
Demostró que los electrones de los átomos de hidrógeno
existen sólo en órbitas (niveles de energía) esféricas. Postuló
una nueva teoría atómica de la materia y concluyó que los
electrones giran alrededor del núcleo siguiendo órbitas
circulares bien definidas. -
Arnold Sommerfeld
Físico alemán, quien propuso una nueva versión del
modelo atómico a partir del modelo propuesto por Böhr.
Según Sommerfeld, cuando una partícula (electrón) con
una energía dada se encuentra en una órbita, se mueve
circularmente, pero también puede hacerlo con la misma
energía y en perfecto equilibrio en una órbita elíptica. -
Erwin Schrödinger
Este nuevo modelo considera que
los electrones tienen un comportamiento tanto
de onda como de partícula, y que un electrón
no se mueve en órbitas como lo propone Böhr
sino en una zona de alta densidad electrónica
llamada nube electrónica. El recorrido del
electrón se llamó orbital electrónico. -
Werner Heisenberg
Sintetiza el modelo de Sommerfeld y
Schrödinger y plantea además, que es imposible
determinar simultáneamente, con una
precisión absoluta, la posición y velocidad de
una partícula tan pequeña como el electrón.
Propone así el principio de incertidumbre.