-
Teoría científica 1903. Desarrollada en EU por Frederick Taylor Ingeniero Mecánico y economista. Enfatizó la obtención del máximo rendimiento y eficiencia en el tiempo mínimo de trabajo. Intenta aplicar los métodos de ciencia (principalmente separación y medición) a problemas de gestión, a fin de reducir los costos y aumentar la productividad.
-
En 1909, el sociólogo alemán Max Weber, pensando que cada organización orientada a objetivos, compuesta por miles de individuos, exigía un control estricto de sus actividades, desarrolló una teoría de la gestión de la burocracia que enfatizaba la necesidad de una jerarquía definida en términos muy rigurosos y regido por reglamentos y líneas de autoridad claramente definidas.
-
A menudo es recordado como el fundador de la escuela clásica de la administración, no porque haya sido el primero en estudiar el comportamiento de gestión, sino porque fue el primero en sistematizarlo. Fayol pensó que las prácticas administrativas exitosas siguen ciertos patrones, que pueden ser identificados y analizados. A partir de esta premisa básica, él elaboró el proyecto de una doctrina congruente de la administración, que aún mantiene gran fuerza hasta el momento.
-
Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.
Se origina por la necesidad de alcanzar una eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral entre le obrero y el patrón. Estudia la organización como un grupo de personas haciendo énfasis en la dinámica grupal e interpersonal. -
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades mas básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos mas elevados.
http://economipedia.com/wp-content/uploads/2015/02/P%C3%ADramide-necesidades-Maslow.png -
El surgió de la necesidad de usar conceptos válidos de teoría clásica, eliminando exageraciones, inspirándose en los criterios clásicos y actualizándolo, es la reivindicación de la teoría clásica actualizada y redimensionada en problemas administrativos. Características: Énfasis en la práctica de la administración; reafirmación de los postulados clásicos; Énfasis en los principios generales de administración; énfasis en propósito y resultados.
-
La teoría de los sistemas se preocupa por la construcción de modelos abiertos más o menos definidos, su interacción dinámica con el medio ambiente y cuyos subsistemas se intercalan internamente y externamente de forma compleja. Por ejemplo, tenemos sistemas vivos que intercambian materia, energía, información con el ambiente que las rodea.
-
Nace a partir de investigaciones que buscaban verificar cuáles eran los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinadas tipos de empresas En un aspecto amplio la teoría situacional destaca que la eficacia organizacional no se alcanza siguiendo un modelo organizacional único.
Diferentes ambientes requieren diferentes relaciones organizacionales para alcanzar una eficiencia óptima.