-
Son la magia, hechicería o la superstición las primeras construcciones mentales de la enfermedad según Volcy (2007). Se le atribuyen las enfermedades de los humanos, animales o plantas a la acción de seres sobrenaturales, demonios, espíritus. El tratamiento de tales enfermedades se confiaba a magos, brujos, chamanes o sacerdotes, que a través de recetas místicas y rituales, decían acercarse a estos seres y dominarlos. La superstición sobrevive hasta nuestros días.
-
Las enfermedades eran castigos enviados por las deidades a los hombres que cometían pecados, crímenes u otros motivos. Para ganar el favor de los dioses, los hombres realizan sacrificios, ritos, conjuros, rezos a los santos, entre otros.
Surgieron muchas deidades dedicadas a la protección de la salud o la agricultura -
En la antigua Mesopotamia, "Samana" y "Meharu" fueron las primeras enfermedades infecciosas en plantas registradas en la historia. Se crearon conjuros y oraciones para proteger la cebada de "samana" y se rendía culto a la diosa Ninkilim para proteger los cereales desde su germinación de enfermedades como "Meharu". (Volcy, 2007)
-
Esta teoría plantea que los planteas, estrellas u otros cuerpos celestes influyen en el comportamiento de los seres vivos e influyen por ejemplo en la aparición de enfermedades en personas o plantas. Tiene especial importancia la luna por sus fases y su influencia gravitatoria en la tierra evidenciada en la fuerza de marea.
-
En la literatura Veda, se incluyen conjuros y rezos utilizados para alejar las enfermedades de las plantas en la antigua India. (Volcy. 2007)
-
Surge la medicina ayurveda.
Según Volcy (2007), la medicina adyurvédica considera que el universo está conformado por 5 elementos (agua, tierra, espacio, aire y fuego). Estos elementos se conforman en tres fuerzas llamadas Doshas, Kapha (Flema), pitta (bilis) y Vata (aire) que dirigen los procesos biológicos en un ser vivo.
En las plantas, se creía que la flema, la bilis y el aire causaban las enfermedades. -
Existen tres versiones de esta teoría según Volcy (2007).
Medicina ayurvédica: El universo está conformado por cinco elementos que se organizan en tres fuerzas, Kapha (flema), pitta (billis) y Vata (Aire).
El Yin-yang: Hay cinco elementos y dos fuerzas opuestas, el Yin y el yang que deben mantenerse en equilibrio para que no se presente enfermedad
Doctrina hipocrática: El ser vivo esta compuesto por cuatro elementos que se mezclan y forman humores que corren por la sangre -
Esta teoría propone que todos los hedores producen enfermedades. Los miasmas eran para los seguidores de esta troría, según Volcy (2007), exhalaciones o gases liberados por materia pútrida o la combinación de gases y una entidad viviente.
En las plantas, la teoría del miasma no tuvo gran acogida, aunque en el imperio bizantino se decía que la Roya provenía de los vapores de pantanos y ríos. -
Otras teorías explicaban la aparición de la enfermedad, como por ejemplo Galeno que hablaba de la causa inicial (por ejemplo el clima) y de la causa antecedente (Predisposición de un cuerpo a enfermarse). O Carlos Finlay que hablaba de causas individuales, atmosféricas y telúricas. Por lo tanto, la enfermedad no obedece solo a una causa inmediata o necesaria, sino que está en interacción con diversos factores como las condiciones de un organismo o los factores ambientales.
-
El compendio de documentos relacionados con la agricultura en el imperio Bizantino, atribuía la roya a los vapores de pantanos y rios
-
Algunas academias de la edad media, según Volcy (2007), consideraban que la conjunción de Marte, Júpiter y Saturno provocó una acumulación de gas en los pulmones y corazón de las personas enfermas.
-
Algunos pensadores abordaron de manera empírica y filosófica la teoría del germen, es el caso de Girolamo Fracastoro, quien creía que la sífilis aparecía gracias a semillas. Las ciencias agropecuarias hicieron un gran aporte a la investigación de la teoría microbiana, incluso antes de los aportes de Koch y Pasteur.
-
El francés Duhamel du Monceau extrae cuerpos globosos del hongo que causa la muerte de la enfermedad y describe los síntomas en campo y sobre plantas previamente sanas que inoculó con estos cuerpos.
-
en Suiza, Isaac-Bénédict Prévos observa en el microscopio las esporas de un hongo relacionado a la caries del trigo, que al ser inoculadas en una planta sana, causan la enfermedad.
-
Hay una gran hambruna en Irlanda gracias al tizón tardío o Gota de la papa
-
La fiebre amarilla es catalogada como una enfermedad eminentemente miasmática a mediados del siglo XIX (Volcy, 2007). El médico cubano Carlos Finlay atribuye esta enfermedad a tres causas, las condiciones atmosféricas, la descomposición de la materia orgánica en la tierra, y el incremento de álcalis volátiles como el amoniaco. También observó que el mosquito era el agente propagador.
-
Louis Pasteur publica sus primeros estudios sobre fermentación
-
Esta teoría se fundamenta en las investigaciones de Louis Pasteur y Robert Koch.
Esta teoría se basa en la observación esperimental y revolucionó el concepto de causalidad (No solamente algo produce un efecto, si no que algo es necesario y suficiente para la aparición de dicho efecto).
Se estableció la relación entre los microbios y las enfermedades a través de métodos como el aislamiento, purificación, inoculación del microbio y observación de los efectos. -
El higienista bávaro afirma que el cólera no se contrae por ingestión si no por inhalación de gases tóxicos que salen de la tierra.
-
Según Volcy (2007), Pasteur observa en 1865, según en los gusanos de seda muertos unas estructuras similares a coágulos de sangre, observando la causa necesaria, en este caso, microorganismos
-
El investigador alemán, Atón de Bary, reproduce una enfermedad en una planta sana a través de la inoculación de esporas de un hongo aislado de plantas enfermas.
-
Pasteur investiga las infecciones urinarias en humanos y establece la conexión con los microbios
-
Robert Koch establece que una bacteria es la causa necesaria para la enfermedad del Ántrax
-
Robert Koch, establece unos criterios con el fin de dilucidar la relación causa efecto, para demostrar la relación entre un microorganismo específico y una enfermedad particular.
-
A finales del siglo XIX, los estudios sobre el virus del mosaico, la fiebre aftosa o la gripe aviar dan inicio a la Virología.