-
En 1595, en la ciudad flamenca de Mildebourg, el óptico Zacarías Janssen armó un pequeño aparato, tenía apenas veinticinco centímetros con lentes en dos tubos de latón que se deslizaban uno dentro del otro. De esta rudimentaria forma fabricó el primer microscopio de la historia
-
Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal.
-
Leeuwenhoek produjo lentes pulidos a manos con aumento 300X, para 1830, la calidad de los lentes y la resolución de los microscopios mejoró permitiendo observar estructuras de 1 micrómetro, contemporáneo de Hooke, Leeuwenhoek construyó un microscopio. Con él vio pequeños organismos vivos del agua de una charca y visualizo por primera vez protozoos, levaduras, glóbulos rojos de la sangre, espermatozoides, etc
-
El botánico inglés Robert Brown encontró que cada célula de
las plantas que observó, contenía una estructura redonda a
la que llamó núcleo, del Latín “kernel” -
En 1835 este científico francés, descubrió que las células no eran huecas (como lo había determinado Hooke en sus observaciones sobre el corcho) sino que estas a su vez estaban constituidas por una sustancia gelatinosa.
-
En 1837 realizo un estudio donde descubrió las células de Purkinje, grandes neuronas con muchas ramificaciones de dendritas encontradas en el cerebelo
-
En 1838 el alemán Matthias Schleiden llegó a la conclusión
de que todos los tejidos de las plantas están compuestos por
células y que el embrión de una planta surge a partir de una
sola célula -
En 1839 Theodor Schwann dijo que los tejidos animales
también estaban formados por células (examinó células de
cartílago animal). -
También es conocido por su descubrimiento en 1839 de fibras de Purkinje, el tejido fibroso que conduce impulsos eléctricos desde el nódulo auriculoventricular a todas las partes de los ventrículos del corazón
-
En el curso de sus trabajos sobre citogénesis de los tejidos cancerosos, demostró en 1858 que toda célula procede de otra célula anterior, o como lo decía en su axioma "ommni cellula e cellula"; como la planta sólo puede proceder de otra planta y el animal de otro animal.
-
demostró que el protoplasma presenta características similares en todos los tipos de células, sean estas vegetales o animales, de organismos unicelulares o complejos.
-
En 1879, el biólogo alemán Walther Flemming descubrió que utilizando determinados colorantes podía teñir un material en el núcleo celular que no se conocía hasta el momento; lo denominó cromatina y comenzó a estudiarlo detenidamente, Se dio cuenta de que la cromatina sufría modificaciones a lo largo de la vida de una célula y especialmente en el proceso de división celular.
-
Waldeyer definió el cromosoma en 1888 y en 1891 dio nombre a la célula nerviosa como "neurona", basado en los descubrimientos que Santiago Ramón y Cajal efectuó en su teoría neuronal
-
Ramón y Cajal aplicó una técnica para visualizar neuronas desarrollada por Camillo Golgi. Ramón y Cajal alteró la técnica de tintado y la utilizó en muestras de cerebros jóvenes, menos mielinizados, pues la técnica no funcionaba en células mielinizadas, de ese modo logró distinguir claramente neuronas
-
Boveri investigó el papel del núcleo y el citoplasma en el desarrollo embrionario. Su gran objetivo consistió en desentrañar las relaciones fisiológicas entre la estructura y los procesos celulares.
-
Fue Walter Sutton quien reconoció la presencia de cromosomas individuales, identificables por su tamaño, en espermatocitos de saltamontes, y demostró que 2 cromosomas similares siempre se aparean durante la meiosis.
-
Entre 1931-1933 el físico alemán Ernest Ruska y el ingeniero en electricidad también alemán Max Knoll desarrollaron el primer microscopio electrónico de transmisión (MET) para la observación de materiales