-
Realizó un delgadísimo corte en un pedazo de corcho, que al ser observado bajo el microscopio, le llevo a ver por primera vez una estructura tabicada que en su imaginación comparó con la de un panal de abejas. Ante esta observación Hooke acuña el termino célula, por derivación de la palabra celdilla.
-
Cada quien por separado, se dedicaron a estudiar la estructura de los órganos vegetales y ahí encontraron formaciones que denominaron utrículos o vesículas, diferentes denominaciones para aquello que Hooke llamó células.
-
Un tallador de lentes holandés, diseño un tipo diferente de microscopio, un microscopio de mano con el cual descubrió a los seres unicelulares de vida libre, bacterias, protozoarios e inclusive espermatozoides, a los cuales llamo animálculos, junto con los demás organismos microscópicos.
-
Creador del sistema binomial para la clasificación de los seres vivos, Linneo no es alguien que se preocupa por la estructura, ni la morfología y la función, sino por la descripción de la diversidad de los seres vivientes, pero en su intento sistematizado, trata de encontrar este elemento común a todos los seres que genialmente ha clasificado.
-
Plantea que las moléculas orgánicas forman el cuerpo, el cual se construye sobre la base de un patrón de organización. Para Buffon las moléculas orgánicas se organizan para crear el cuerpo de acuerdo a un molde interior, un molde que definirá la forma en como las moléculas orgánicas se adosaran por atracción para generar la estructura corporal.
-
Introduce la idea de las partículas mínimas, como constituyentes comunes a todos los seres vivos. Maupertuis y Buffon, introducen en el campo del conocimiento de la vida la idea de la discontinuidad.
-
Haller elabora la teoría fibrilar como un elemento fundamental para explicar la organización del cuerpo. Haller asimila la noción de que músculos, nervios y tendones se encuentran constituidos en última instancia por fibras, por lo que las fibra será en su concepto de elemento constitutivo de organización del cuerpo de todos los animales y también del cuerpo vegetal.
-
Se concibe al organismo como una especie de saco lleno de líquido y de fibras entrelazadas para formar vasos y los órganos,
establecieron que los órganos están formados por tejidos, que forman partes diferentes de cada órgano, describió 21 tejidos los que conforman al ser humano -
Oken supone que el cuerpo se encuentra formado por un conjunto de pequeños organismos de pequeñas individualidades. El cuerpo estaría formado por infusorios (células) que pierden su individualidad en favor de una unidad superior, donde cada entidad se pone al servicio de la totalidad. Oken busca el arquetipo esto es, la forma generalizada que refleja el plan básico de la naturaleza y clave para entender a los organismos vivos.
-
Plantea el problema del origen del orden de la naturaleza en general, y los seres vivos en particular, implica una recurrencia a la visión naturista de la filosofía griega en los tiempos presocráticos. Tanto Oken como Goethe pretenden encontrar leyes universales que expliquen el funcionamiento del mundo.
-
Fue un investigador francés que comprobó que al hacer ebullir un tejido en ácido nítrico “libera vesículas completas”, a las cuales denomina glóbulos, lo que serían células intactas. Esto lo lleva a pensar que el glóbulo es una entidad singular, aislable que se nutre por sí misma y elabora sus materiales nutricios.
-
Fue el descubridor del núcleo celular en los organismos eucariotas.
-
Se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular, la presencia de centros o núcleos, que Robert Brown había descrito recientemente.
-
Acuña el termino protoplasma, el cual procede de la teología, pues Adán se le llamaba protoplasto.
-
Busco aclarar el origen de las células, expuso argumentos para cuestionar la idea de que el citoblasto (núcleo) genera mediante acreció a las nuevas células, abriendo la perspectiva para la comprensión posterior de la reproducción celular.
-
Utilizo el termino protoplasma para designar al material mucilaginoso granular que se halla rodeado de la membrana celular, fue quien generalizó el uso de ese término.
-
Definió formalmente a los protozoarios como animales constituidos por una sola célula, ya bajo los auspicios del nuevo paradigma "la teoría celular", también describió los cilios en el epitelio de los animales superiores y en 1849 consideró que e desarrollo era consecuencia de la división celular del huevo.
-
Es un autor de un texto de anatomía general que es el primer manual histológico basado en la citología y por ende el concepto de célula, sosteniendo la teoría de citoblastema.
-
Será el primero que defina la célula como una masa de protoplasma provista de núcleo. Realizó la síntesis de las ideas de protoplasma, protozoario y huevo.
-
Asentó el hecho de que en la vida embrionaria, los nervios se construyen en forma de fibras que crecen partiendo de las células nerviosas.
-
Es quien precisa que el proceso de división de la célula se centra en el núcleo y a través de una atracción molecular y no por la acción de fuerzas químicas actúa sobre la célula.
-
Identificó las mitocondrias.
-
Explicó que toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de esta. Con lo cual establece que la célula no sólo es la unidad anatómica y fisiológica, sino la unidad de origen de todos los seres vivos.
-
Realizó experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, y dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva al concepto de August Weismann.
-
Incorporó el concepto de célula a su visión filogenética y evolucionista, y percatándose de las dificultades que surgían al tratar de separar el reino animal del vegetal en 1866, introdujo un tercer reino Protista que incluiría a los organismos unicelulares y los considerados como animales y plantas inferiores.
-
Descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de otros tiempos.
-
Descubrió que los cromosomas no se duplicaban al formarse las células germinales (Óvulo y Espermatozoide) que solo tienen la mitad de los cromosomas que las células ordinarias del organismo, pero que al unirse en el óvulo fertilizado tienen la serie completa: la mitad aportada por el óvulo de la madre y la otra mitad por el espermatozoide del padre y los llamó Meiosis.
-
Comprobó que cada especie animal o planta, tiene un número característico y fijo de cromosomas y que su número se duplica para que cada célula-hija tenga igual número de cromosomas que la célula-madre original.
-
Consiguió unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular, al demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría, denominada “neuronismo”, explicaba el sistema nervioso como un conglomerado de unidades independientes.
-
Construyó el primer microscopio electrónico de transmisión. Cuatro años más tarde, obtuvo un poder de resolución doble a la del microscopio óptico.
-
Publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota.