E1f85152 2bd9 4946 9588 737d20bfb150

Teoría Celular

  • Descubrimiento de la célula.

    Descubrimiento de la célula.
    Robert Hooke (1635-1703) al cortar un corcho y observarlo bajo un microscopio pudo ver una estructura tabicada que comparó con un panal de abejas, llamándola célula por la palabra celdilla
  • Tractatus de natura substantiae energetica seu vita naturae.

    Tractatus de natura substantiae energetica seu vita naturae.
    Glisson en su obra “Tractatus de natura substantiae energetica seu vita naturae” afirma que la fibra es portadora de la vida y genuino elemento.
  • Utrículos o Vesículas.

    Utrículos o Vesículas.
    Marcelo Malpighi y Nehmiah Graw, por separado, estudiaron la estructura de los órganos vegetales, de ahí encontraron formaciones a las que llamaron utrículos o vesículas, muy diferente al que Hooke había mencionado.
  • Descubrimiento de Leeuwenhoeck.

    Descubrimiento de Leeuwenhoeck.
    Diseño un tipo diferente de microscopio de mano, descubriendo por él los seres unicelulares como las bacterias, protozoarios y espermatozoides.
  • Célula con presencia individual.

    Célula con presencia individual.
    La célula Vortichella fue descubierta.
  • Célula con presencia individual.

    Célula con presencia individual.
    Se descubre la célula Paramecium.
  • Voyage en Vestrogothie.

    Voyage en Vestrogothie.
    Carlos Linneo escribe su obra “Voyage en Vestrogothie” en el que se centra en el problema de la unidad de lo viviente.
  • Célula con presencia individual.

    Célula con presencia individual.
    Fue descubierta la célula Amiba.
  • Haller.

    Haller.
    Completa la visión de Glisson con la creencia de que la fibra es la portadora de la fuerza esencial (o fuerza vital), concluyendo en que la fibra es la base del cuerpo.
  • Redescubrimiento.

    Redescubrimiento.
    Stefano G. Gallini y Jakob Fidelis Akerman redescubrieron la palabra dicha por Hooke, “célula”.
  • Concepto tisular.

    Concepto tisular.
    Marie Francoise Xavier Bichat y su maestro Phillippe Pinel formularon el concepto tisular, planteando que son 21 tejidos que forman al cuerpo humano.
  • Obra Die Zeugung (La generación).

    Obra Die Zeugung (La generación).
    Oken plantea su teoría infusial, donde sostiene que el cuerpo está constituido por una sustancia primigenia, fluido mucoide llamado urschleim.
  • Moldenhawer, Link y Treviranus.

    Coinciden y escriben “Pero la maceración, cuando se la utiliza con la debida precaución, fragmenta también la sustancia celular en utrículos separados, cerrados en sí mismos… (la sustancia celular) se disgrega tarde o temprano, según la firmeza de su conexión, en utrículos cerrados simples, que no ofrecen señal alguna de erosión, la cual, sin duda, aparecía bajo forma de rasgaduras irregulares en las paredes si se hubiera producido la ruptura violenta del tejido”.
  • René Henri Joachim Dutrochet.

    René Henri Joachim Dutrochet.
    Investigador francés comprueba que al ebullir un tejido en ácido nítrico “libera vesículas completas”, denominados glóbulos.
  • Period: to

    Robert Remak.

    Probó que el huevo es una célula que des divide en nuevas células y que esta división comienza en el núcleo.
  • Period: to

    Max Schultze.

    Primero que definía la célula como una masa de protoplasma provista de núcleo.
    Realizó la síntesis de las ideas de protoplasma, protozoario y huevo.
  • P. J. P. Turpin.

    P. J. P. Turpin.
    En su obra Organographie microscopique élementaire et comparée des végetaux, plantea que: las células pueden vivir aisladamente; pueden aglomerarse con otras para formar un ser más complejo, ósea un argumento.
  • Franz Meyen.

    Franz Meyen.
    Plantea en su obra Phytotomie que la célula es un organismo individual.
  • Robert Brown.

    Robert Brown.
    Descubre el núcleo con las células de la epidermis de la flor de las orquídeas.
  • Period: to

    B. C. Dumortier.

    Describe la división celular en algas, hecho que lo lleva a considerar que el reino vegetal se caracteriza por una unidad que el denomina el tejido celular.
  • Protoplasma.

    Protoplasma.
    Se comienza a utilizar el término protoplasma, pero aparecerá durante muchos años en las descripciones citológicas.
  • Jan Evangeliste Purkinje y Gabriel Gustav Valentin.

    Describen él núcleo animal.
  • Henle.

    Henle.
    Describe células nucleadas, en una gran cantidad de tejidos humanos y así publicar un libro.
  • Concepto de célula.

    Concepto de célula.
    Gracias a Schleiden y Schwann y sus trabajos aparece él concepto de célula.
  • Felix Dujardin.

    Felix Dujardin.
    El microscopio utilizó el término sarcoda en vez de protoplasma, que para él es “una simple gelatina viviente, contráctil, extensible y susceptible de excavarse.
  • Ehrenberg.

    Ehrenberg.
    El pensaba que los infusorios con animales completos que poseen órganos y sistemas análogos a los de los animales superiores totalmente organizados.
  • Mathias Jakob Schleiden.

    Mathias Jakob Schleiden.
    Cita en su obra “La fotogénesis” el trabajo de Robert Brown para concluir que toda célula procede de lo que él llamará un citoblasto, esto es el núcleo.
  • Schwann.

    Schwann.
    Pública una obra denominada Investigaciones microscópicas sobre la coincidencia de los animales y las plantas en la estructura y el crecimiento donde acuña por primera vez el término “teoría celular”.
    Busca la conexión en la naturaleza orgánica entre 2 reinos.
  • Jan Evangelista Durkinje.

    Jan Evangelista Durkinje.
    Acuña el término protoplasma.
  • Period: to

    Karl Von Nägeli.

    Busco aclarar el origen de las células.
    Expuso argumentos para cuestionar la idea de que el núcleo genera nuevas células.
  • Carl Theodor Von Siebold.

    Carl Theodor Von Siebold.
    Definió formalmente a los protozoarios como animales constituidos por una sola célula bajo los auspicios del nuevo paradigma “la teoría celular”.
  • Hugo Von Mohl.

    Hugo Von Mohl.
    Utilizó el término protoplasma para designar el material mucilaginoso ganular que se halla rodeado de la membrana celular; el generalizó el uso de este término.
  • Kölliker.

    Kölliker.
    Precisa que el proceso de división de la célula se centra en el núcleo.
    Describe los mitocondrias en células musculares.
  • Rudolf Virchow.

    Rudolf Virchow.
    Plantea Omnis vita et vita, omnis celula et celula, esto es, la vida proviene de la vida como toda célula proviene de la célula.
    Establece que la célula no solo es la unidad anatómica y fisiológica, si no la unidad de origen de todos los seres vivos.
  • Rudolf Virchow.

    Rudolf Virchow.
    Escribe el texto Celular Pathologie, donde analiza enfermedades y tejidos afectados desde el punto de vista de la formación y estructura de células.
    Sostiene que “si el cuerpo puede ser considerado como un estado en el que cada célula es un ciudadano, la enfermedad sería algo así como una guerra civil, un conflicto de ciudadanos desencadenado por la acción de fuerzas externas”.
  • Kölliker.

    Kölliker.
    Establece que el elemento masculino o espermatozoide también es una célula,
  • Ernest Haeckel.

    Incorporó el concepto de célula a su visión filogenética y evolucionista.
    Trato de separar el reino animal del vegetal.
    Introdujo un tercer reino, el protista que incluiría a los organismos unicelulares y los considerados animales y plantas musculares.
  • Ernest Haeckel.

    Ernest Haeckel.
    Sostenía que “desde mediados del siglo XIX la teoría celular se considera como una de las teorías biológicas de mayor peso”.