-
-
Antoine Laurent Lavoisier promulgó una ley que, en sus inicios se conoció como "Ley de Lavoisier" la cual establece que "la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos".
Se considera como la antecesora de la Ley de la Conservación de la Masa la cual establece que "la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma". -
Establecida por el químico francés Joseph Proust, nos indica que un compuesto contiene siempre los mismos elementos en la misma proporción de masas.
-
Formada por el propio Dalton, se aplica a dos elementos que forman más de un compuesto; ésta ley establece que "las masas del primer elemento que combinan con una masa fija del segundo elemento, están en una relación de números enteros sencillos".
-
La imagen del átomo expuesta por Dalton en su teoría atómica, para explicar estas leyes, es la de minúsculas partículas esféricas, indivisibles e inmutables,
iguales entre sí en cada elemento químico. -
Sus ideas sobre el modelo atómico son:
1. La materia está formada por minúsculas partículas indivisibles llamadas átomos.
2. Hay distintas clases de átomos que se distinguen por su masa y sus propiedades.
3. Los compuestos se forman al combinarse los átomos de dos o más elementos en proporciones fijas y sencillas
4. En las reacciones químicas, los átomos se intercambian de una a otra sustancia, pero ningún átomo de un elemento desaparece ni se transforma en un átomo de otro elemento. -
La luz emitida por un gas incandescente no es blanca sino coloreada y el espectro que se obtiene al hacerla pasar a través de un prisma es bastante diferente. Es un espectro discontinuo que consta de líneas o rayas emitidas a longitudes de onda específicas. Cada elemento (es decir cada tipo de átomos) posee un espectro característico que puede utilizarse para identificarlo.
Uno de los espectros atómicos sencillos, y que más importancia tuvo desde un punto de vista teórico, es el del hidrógeno. -
J. J. Thomson demostró que los rayos estaban formados por una corriente de partículas negativas, que llamó electrones.
Los gases aíslan voltajes bajos, pero frente a voltajes elevados se vuelven conductores. Cuando en un tubo de vidrio que contiene un gas se hace parcialmente el vacío y se aplica un voltaje de miles de voltios. El gas encerrado en el tubo emite unos rayos de luz de colores, denominados rayos catódicos, que son desviados por la acción de los campos eléctricos y magnéticos. -
Se trata del modelo conocido informalmente como el pudín de ciruelas, según el cual los electrones eran como 'ciruelas' negativas incrustadas en un 'pudín' de materia positiva.
-
Rutherford y sus colaboradores bombardearon una lámina de oro con partículas alfa procedentes de un elemento radiactivo. Observaban, mediante una pantalla fluorescente, en qué medida eran dispersadas las partículas. La mayoría atravesaba la lámina sin cambiar de dirección. Éste fue resultado incompatible con el modelo de átomo actual.
Rutherford demostró que la dispersión era causada por un pequeño núcleo cargado positivamente. De esta forma dedujo que la mayor parte del átomo es espacio vacío. -
El átomo está formado por dos partes: núcleo y corteza.
El núcleo es la parte central, de tamaño muy pequeño, donde se encuentra toda la carga positiva y, prácticamente, toda la masa del átomo.
La corteza es casi un espacio vacío, inmenso en relación con las dimensiones del núcleo. Aquí se encuentran los electrones con masa muy pequeña y carga negativa. Los electrones están ligados al núcleo por la atracción eléctrica entre cargas de signo contrario. -
Los electrones solo pueden girar en ciertas órbitas de radios determinados. Estas órbitas son estacionarias, en ellas el electrón no emite energía: la energía cinética del electrón equilibra exactamente la atracción electrostática entre las cargas opuestas de núcleo y electrón.
El electrón solo puede tomar así los valores de energía correspondientes a esas órbitas. -
Rutherford encontró que cuando se disparan partículas alfa contra un gas de nitrógeno, sus detectores de centelleo muestran los signos de núcleos de hidrógeno.
-
La tercera partícula fundamental es el neutrón, descubierto por James Chadwick al bombardear una lámina de berilio con partículas alfa, observó la emisión por parte del metal de una radiación de muy alta energía, similar a los rayos gamma. Estudios posteriores demostraron que dicha radiación estaba formada por partículas neutras (no responden a los campos eléctricos) de masa ligeramente superior a la de los protones.