-
Desde el Siglo V a.C. Demócrito de Abdera consideró que la materia estaba constituida por pequeñas partículas que NO PODÍAN SER DIVIDIDAS en otras más pequeñas y las llamó "átomos". Les otorgó las características de ser eternas, inmutables e indivisibles.
-
Considerado el "padre de la química moderna", estableció la Ley de Conservación de la Materia, formulada en su libro "Elementos químicos". En ella se dice que "La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma".
-
Este químico francés estableció la "Ley de la Composición Definida o Constante", la cual nos dice que "Un compuesto contiene siempre los mismos elementos en la misma proporción de masas".
-
Físico y Profesor inglés que crea la "Ley de las Proporciones Múltiples" (aplicada a dos elementos que forman -entre ellos- más de un compuesto), la cual establece que "Las masas del primer elemento que se combinan con una masa fija del segundo elemento, están en una relación de números enteros sencillos".
-
Principios fundamentales:
1. La materia está formada por minúsculas partículas llamadas átomos.
2. Hay distintas clases de átomos que se distinguen por su tamaño, masa y propiedades. Los átomos de elementos distintos tienen propiedades diferentes.
3. Los compuestos se forman al combinarse átomos de dos o más elementos.
4. En las reacciones químicas, los átomos se intercambian de una sustancia a otra; pero ningún átomo de un elemento desaparece ni se transforma en un átomo de otro elemento. -
La imagen del átomo propuesta por Dalton en su teoría atómica, para explicar las Leyes Clásicas de la Química, es la de minúsculas partículas esféricas, eternas, inmutables e indivisibles, iguales entre sí en cada elemento químico.
-
El 8 de noviembre de 1895, el físico alemán Wilhelm Konrad Röntgen observó que cuando los Rayos Catódicos incidían sobre vidrio y metales, se emitían unos rayos desconocidos de alta energía, que penetraban la materia, oscurecían placas fotográficas y producían fluorescencia en diversas sustancias. Por desconocer su naturaleza, Röntgen los llamó "Rayos X". [https://bit.ly/3J0rks4]
-
Tras el descubrimiento de los "Rayos X", el francés Antoine-Henri Becquerel observó que éstos, al impactar con un haz de rayos catódicos en un tubo de vidrio en el que se ha hecho el vacío, se tornaban fluorescentes. El 24 de febrero de 1896 informó a la Academia de Ciencias la particular actividad mostrada por los cristales constituidos por sales de uranio. Pierre y Marie Curie bautizaron este fenómeno con el nombre de radiactividad. [https://bit.ly/3vKGoXm]
-
Descubrimiento del Electrón
Joseph John Thomson demostró que dentro de los átomos hay unas partículas diminutas, con carga eléctrica negativa, a las que llamó "electrones". En este momento, el átomo... ¡deja de ser considerado como indivisible! -
La identificación y posterior caracterización de unas partículas subatómicas cargadas negativamente (los electrones), hecha por J.J. Thomson a través del estudio de los rayos catódicos, le llevaron a proponer un modelo de átomo que explicara dichos resultados experimentales. Se trata del modelo conocido informalmente como "la sandía eléctrica", según el cual los electrones eran como 'semillas' negativas incrustadas en la 'pulpa' de materia positiva.
-
El Descubrimiento del Núcleo Atómico: [https://youtu.be/Q-SkO1coeRA]
El neozelandés Ernest Rutherford demostró que el átomo no era compacto, sino que, en su mayoría es espacio vacío y en el centro hay un diminuto núcleo que contiene toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo. -
Para poder dar explicación a los resultados del experimento de la lámina de oro, Rutherford precisó modificar el modelo del átomo; en su propuesta el átomo es un pequeño sistema planetario, donde el núcleo se asemeja al sol y los electrones a los planetas. El núcleo central contiene protones y neutrones (ambos, descubiertos un poco después) y la corteza contiene los electrones. El núcleo es unas 100,000 veces más pequeño que el átomo.
-
En 1909 Francis William Aston fue invitado por J. J. Thomson para colaborar con él en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge. En 1919 inventó el "Espectrómetro de Masas" que le permitió descubrir 212 de los 287 isótopos no radiactivos, por lo que recibiría el Premio Nobel de Química en 1922. [https://bit.ly/3MsLrBy]
-
Al término de la primera guerra mundial, en 1919, Rutherford retoma sus experimentos sobre el estudio de los constituyentes nucleares. En 1920 publica dos grandes descubrimientos: la existencia del protón como constituyente de los átomos y la transmutación de los mismos (al golpear un átomo de Nitrógeno con partículas alfa, se convirtió en un átomo de oxígeno). [https://bit.ly/3MsshLV]
-
El 1° de junio de 1932 la revista científica "Nature" publicó un artículo del físico inglés James Chadwick, donde se probaba la existencia del neutrón. Chadwick bombardeó, con partículas alfa, una delgada lámina de berilio y el metal emitió una radiación de muy alta energía, similar a los ratos gamma. Experimentos posteriores demostraron que estos rayos constan de un tercer tipo de partícula subatómica, eléctricamente neutra, a la que Chadwick llamó "Neutrón". [https://bit.ly/34jjeMn]