Tema 16. La transición española, desde la muerte de Franco a la Constitución de 1978
-
Se produjo por una enorme subida de precios que provocó una reducción drástica del consumo.
-
Finalmente confluyeron en un nuevo organismo que era Coordinación Democrática
-
Se dividía en tres líneas:
-Continuismo inmovilismo: mantener el régimen sin Franco
- Reformismo aperturismo: reformar el régimen para establecer la democracia
-Rupturismo: romper con el pasado dictatorial y construir un nuevo sistema democrático. -
En este gobierno se advertía de la continuidad del franquismo
-
-
Fue nombrado rey de acuerdo a la Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado, lo que suponía la restauración de la monarquía, la cual el soberano quería que fuera democrática y constitucional.
-
Este indulto fue para los presos políticos sin delitos de sangre, lo que permitió el excarcelamiento de opositores y la vuelta de los políticos exiliados
-
-
-
-
Acto que los carlistas realizaban en memoria a los requetés fallecidos en la Guerra Civil
-
-
-
Se exigía en las calles para que concediera la inocencia de muchos condenados. Este movimiento consiguió su propósito con la amnistía parcial aprobada por el Real Decreto Ley y el definitivo con la Ley 46/1977 el
-
Fueron secuestrados por el GRAPO.
-
-
Se concedió para mejorar las relaciones con el País Vasco
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Presidido por Ramón Rubial.
-
-
El primer presidente fue Plácido Fernández Viagas
-
-
Todos los partidos de implantación regional lo firmaron, comprometiéndose a unir esfuerzos para lograr a la mayor brevedad la plena autonomía para la región.
-
-
-
Es el asunto más trascendental de la Transición. Se asentó la forma monárquica del Estado, descentralización autonómica y el régimen parlamentario. El texto se elaboró a partir de la designación de una Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso.
-
-
-