-
El intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España, liderado por un grupo de guardias civiles, amenazó la democracia recién establecida. El Congreso fue tomado mientras se debatía la investidura del presidente. El rey Juan Carlos se pronunció en defensa de la democracia, lo que llevó al fracaso del golpe y reafirmó la estabilidad del sistema democrático.
-
Provocada por una gran subida del precio del petróleo.
-
Juan de borbón fue proclamado rey de España
-
-
Grupo vasco ETA, que emprendió una campaña de atentados que causaría 365 muertos entre 1975 y 1982.
-
-
El 30 de junio de 1976, temiendo que la situación se agravara, el rey Juan Carlos y sus colaboradores forzaron la dimisión de Arias Navarro y nombraron a Adolfo Suárez,
-
Reconocía los derechos fundamentales de las personas, confería la potestad legislativa en exclusiva a la representación popular y preveía un sistema democrático.
Fue sometida a
referéndum el 15 de diciembre de 1976 y aprobada por el 94,2% de los votantes, lo que
denotaba el deseo de cambio en el país. -
El nuevo Gobierno tomó la iniciativa y, tras establecer contacto con las fuerzas democráticas.
-
Las elecciones generales del 15 de junio de 1977 dieron como resultado un sistema
político claramente bipartidista integrado por dos grandes partidos, la UCD, que logró 166
diputados, y el PSOE, que consiguió 118. -
Igualmente, la mayoría de las fuerzas políticas parlamentarias acordaron una serie de medidas políticas (Ley de Amnistía), sociales y económicas de urgencia para paliar los efectos de la crisis del petróleo, firmando con la oposición, los empresarios y los sindicatos, los Pactos de la Moncloa
-
Transición política en España tras Franco: Reforma liderada por el rey y Suárez hacia la democracia, marcada por cambios institucionales y modernización socioeconómica. Integración en la UE.
-
Soberanía Popular: El pueblo tiene el poder.
Monarquía Parlamentaria: Rey y sistema democratico
División de Poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial separados.
Abolición pena de muerte
Estado Autonómico: Reconoce la diversidad de regiones.
Igualdad ante la Ley: Todos son iguales ante la justicia.
Aconfesionalidad del Estado: No hay religión oficial.
Derechos Fundamentales: Garantiza libertades básicas.
Legalidad y Jerarquía Normativa: Todas las leyes deben respetar la Constitución. -
-
Las elecciones legislativas que se
celebraron en marzo de 1979 otorgaron de
nuevo el triunfo a la Unión de Centro
Democrático (UCD), -
La redacción de la nueva Constitución marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de España. Se enfrentaba al desafío de garantizar la estabilidad democrática frente a la incertidumbre histórica de las constituciones previas, confrontando las tensiones de la ultraderecha y la extrema izquierda para consolidar la democracia.
-
Partido Socialista Obrero Español obtuvo la mayoría absoluta (202 diputados y el 48% de los votos). La UCD se hundió, así como el Partido Comunistas, y el principal partido de la oposición pasó a ser Alianza Popular.
-
La política de Calvo Sotelo no se diferenció de la anterior y la labor legislativa siguió adelante en medio de disensiones internas y con la hostilidad de la oposición. Una de las
decisiones más polémicas del gobierno de Calvo Sotelo fue la petición de ingreso de España en la OTAN, que se hizo efectiva el 30 de mayo de 1982, pero a la que se opusieron los partidos de izquierda. -
La integración de España en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) fue uno de los objetivos del
gobierno socialista. Con el consenso de todos los partidos, en 1985 se firmó en Madrid el Tratado de Adhesión. -
El gobierno del PP bajo Aznar alineó a España con EE. UU., apoyando la invasión de Irak en 2003. La opinión pública se opuso mayoritariamente, manifestándose contra la guerra. En 2004, el atentado en Atocha, Madrid, cambió el panorama político, con Aznar proponiendo a Rajoy como su sucesor.