Tema 14. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939) DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.
-
El Desastre del 98” significó el fin del dominio colonial, y la irrupción en la vida política de grupos sociales no integrados en los bloques de poder que lanzaron duras críticas contra el sistema político
-
Las esperanzas que generó la Revolución Soviética de 1917 entre la clase obrera y campesina más desfavorecida e, incluso, entre los intelectuales, señalaban claramente las aspiraciones de un sector del movimiento obrero español. La Revolución Rusa de 1917
-
Entre las causas de la guerra civil destaca la crisis económica y social internacional de la década de 1930, que coincidió con el período republicano en España.
-
El Reino Unido defendía una política de apaciguamiento ante la Alemania nazi y comunicó a Francia que si intervenía en España ayudando a la República no apoyaría la política internacional francesa ante la amenaza de Hitler.
-
-
Franco enlazó la zona norte con la conquista de Badajoz. Desde allí sus tropas avanzaron hacia Madrid, liberando el Alcázar de Toledo. Ante la inminente caída de Madrid, se trasladó la capital a Valencia. Madrid resistió los ataques gracias a ayuda externa.
-
El pronunciamiento se inició el 17 de julio en Melilla. El pronunciamiento triunfó en Castilla, León, Navarra, parte occidental de Aragón, Galicia, Baleares, Canarias y en algunas ciudades andaluzas. Fracasó, en en Cataluña, la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, franja cantábrica, Castilla la Mancha, Extremadura, gran parte de Andalucía, Madrid y Barcelona.
-
España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil que conmocionó al mundo occidental. El rápido apoyo de la Italia de Mussolini y de la Alemania de Hitler al bando sublevado y la no intervención de Francia y Gran Bretaña a favor de la República, que sólo contó con apoyo ruso, hizo que el enfrentamiento armado se prolongara durante casi tres años.
-
-
La muerte de Sanjurjo en accidente de aviación, cuando se dirigía a Burgos para encabezar la rebelión, puso en primer plano a Franco.
-
El 19 de julio Azaña confió a José Giral la formación de un nuevo gobierno, integrado por republicanos de izquierda y que tomó el acuerdo de entregar armas a las milicias de las organizaciones obreras.
-
Azaña encargó formar gobierno a Francisco Largo Caballero, líder de la izquierda del PSOE, formó un primer gabinete de amplísima coalición que integraba a nacionalistas vascos y catalanes a los partidos republicanos, al PSOE y al Partido Comunista.
-
El gobierno de Largo Caballero acometió, en los meses siguientes las principales reformas políticas y militares.
-
Franco planteó entonces una serie de maniobras. Así, en febrero comenzó la batalla del Jarama, donde los republicanos consiguieron resistir, pero en el sur, Málaga cayó en manos de los nacionales. En marzo, durante la batalla de Guadalajara los italianos intentaron conquistar Madrid. Ante la imposibilidad de tomarla, Franco emprendió otras ofensivas y asumió una guerra larga.
-
Consecuencias de estos sucesos, cayó el gobierno de Largo Caballero, formándose uno nuevo dirigido por el socialista Juan Negrín
-
El gobierno aprobó un documento conocido por “Los Trece Puntos de Negrín”. Eran una oferta de paz para parar la guerra, rechazada por Franco. El coronel Casado se sublevó contra el gobierno de Negrín pensando en negociar otra vez con Franco el final de la guerra.
-
Franco fue jefe nacional del partido único, llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, fruto de la fusión de falangistas y carlistas, fuerzas políticas que se habían unido a la sublevación. Franco reunía todo el poder: el Ejército, el gobierno del Estado y el partido único.
-
La ofensiva comenzó en Guipúzcoa y Vizcaya. En esta fase, la Legión alemana Cóndor, protagonizó el bombardeo de Guernica. En junio, cayó Bilbao y la resistencia vasca. La república pierde recursos industriales y mineros. Sin embargo, reconstruyeron el Ejército Popular bajo un mando unificado, lo que permitió llevar a cabo varias ofensivas para frenar la caída del Norte. Esta cayó
-
Esta, se puede dividir en tres grandes eventos:
1 La caída de la franja cantábrica (abril-octubre de 1937).
2 La batalla de Teruel y la campaña del Este (noviembre 1937- marzo 1938).
3 La batalla del Ebro (junio 1938 - noviembre 1939) -
Franco contraatacó y Teruel volvió a ser controlada por los nacionales, que continuaron su ofensiva por el frente aragonés, conquistaron Lérida y en marzo llegaron al Mediterráneo por Castellón.
-
Mola también fallecería en otro accidente aéreo
-
El primer gobierno era un agregado de fuerzas conservadoras y militares. Como remate del proceso de legitimación de la guerra, el episcopado español se dirigía a los católicos del mundo con una carta colectiva explicando la naturaleza religiosa de la guerra y se daba el respaldo al bando sublevado.
-
En febrero, las tropas nacionales culminaron la conquista de Cataluña. La resistencia se mantuvo en el centro y el Levante. Casado dirigió una sublevación contra el gobierno republicano formando un Comité de Defensa para negociar la rendición. Finalmente, los nacionales entraron en Madrid, Valencia y Alicante.1 de abril de 1939 Franco firma el parte de guerra