-
Se resalta que el proceso de toma de conciencia de la Salud Pública como una disciplina científica, se inicia en Colombia en el siglo XIX cuando la Junta Central de Higiene, máximo órgano rector de la Salud Pública, publica la Revista Nacional de Higiene y se fundan las facultades de medicina, las cuales tienen licencia para enseñar y publicar. Es de anotar que el proceso de modernización en Colombia se da en las ciudades y principalmente fue un proceso de saneamiento -
En 1830 una epidemia de cólera llevada a Europa a través de varias personas infectadas que viajaban en barcos procedentes de la India, dio lugar al establecimiento de políticas de inspección y cuarentena en los barcos que arribaban a puertos europeos, esto eventualmente condujo a la convocatoria de la primera reunión formal entre naciones para discutir problemas de salud. -
Es llevada a cabo la Primera Conferencia Sanitaria Internacional, a la que acudieron representantes de 12 países europeos y hasta 1903 se organizaron once conferencias internacionales similares. -
Médicos y profesores de ciencias naturales, fundaban la sociedad de medicina y ciencias naturales de Bogotá, con el fin de crear apoyo al desarrollo de la medicina nacional y de tendencia a la higiene pública, dentro de los marcos de referencia del movimiento de higiene publica francés. -
A principios de este año un brote de fiebre amarilla se hizo presente, La comisión norteamericana contra la fiebre amarilla comprobó experimentalmente en cuba la teoría propuesta por el cubano Carlos Finlay desde 1881 que el mosquito Aedes Aegypti era el transmisor de la fiebre amarilla, Esto condujo al diseño e implementación de una serie de experimentos epidemiológicos en lo que hoy se conoce como Campo Lazear -
Las naciones participantes de conferencias internacionales decidieron crear la Oficina Internacional de Higiene Pública (OIHP), que tuvo su sede en París y era responsable de la conducción de estudios sobre enfermedades epidémicas, la organización de conferencias sanitarias internacionales periódicas y la implementación de los acuerdos tomados en dichas conferencias. Esta agencia también tenía a su cargo la recolección e intercambio de información epidemiológica. -
Establecimiento del servicio de información epidemiológica, un servicio de respuesta automatizada por telex para el seguimiento de las enfermedades que son objeto del reglamento sanitario internacional y otras enfermedades transmisibles de importancia internacional, la constitución de la organización mundial de la salud entra en vigor el 7 de abril, publicación de la clasificación internacional de enfermedades, la pauta mundial de notificación y clasificación de enfermedades. -
Se formó un Comité de Salud Técnico Preparatorio que en 1946 organizó la Conferencia Internacional de Salud en la ciudad de Nueva York. Conferencia, patrocinada por la nueva Naciones Unidas, que surgió el documento que pronto se convirtió en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una comisión interina formada por representantes de 18 naciones convocó a la Primera Asamblea Mundial de la Salud, que tuvo lugar en Ginebra en junio-agosto de 1948. -
La Declaración de Helsinki se promulgo por la Asociación Médica Mundial (AMM) en 1964 como una guía de códigos o pautas de acción que regulan y proveen principios éticos para las comunidades médicas y demás que realizan experimentaciones con seres humanos, este documento a pesar de no vincularse internacionalmente, influye tanto a nivel nacional como mundial. -
Aparece la atención primaria en salud (aps) y el desarrollo comunitario, concomitantemente con las teorías de Mckeownla cual define como: “Un enfoque que busca una síntesis entre la actuación ambiental y las acciones tanto preventivas como curativas de tipo personal; su interés está puesto en las políticas públicas, en las conductas individuales y en los estilos de vida, dentro de un contexto ecológico y con planteamientos holísticos de la salud” -
Publicación de la primera lista de medicamentos esenciales.
En la actualidad, la lista comprende 340 medicamentos contra la mayoría de las afecciones mundiales prioritarias, incluidos la malaria, el vih/sida, la tuberculosis, trastornos de la salud reproductiva y, cada vez más, enfermedades crónicas tales como el cáncer y la diabetes. -
La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, fue realizada en Kazajistán en septiembre de 1978, como un evento de política de salud internacional, en cuyas intenciones se subraya la importancia de la atención primaria de salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. Su lema fue «Salud para todos en el año 2000» expresando la necesidad en la toma de acciones para proteger y promover el modelo de APS a nivel mundial. -
Proyecto europeo para el desarrollo de la promoción de la salud, asociado con las estrategias planteadas en la carta de Ottawa y relacionándola con el concepto de ciudades sanas de la organización mundial de salud. -
Lanzamiento de la iniciativa de erradicación mundial de la poliomielitis, en colaboración con la asociación rotaria internacional, los centros para el control y la prevención de enfermedades, de los EE.UU. Y el UNICEF. -
Lanzamiento de la estrategia dots para el control de la tuberculosis, en cuyo marco han recibido tratamiento 30 millones de personas hasta la fecha a través de los servicios de atención primaria -
Salud para todos, fue una doctrina de acción expresada en 3 conceptos :1) equidad 2) eficacia y eficiencia 3) SPT exigen la participación de toda la población, comunidades, gobiernos, sociedades y las naciones. -
El concepto One Health (“Una Sola Salud”) es una estrategia mundial para aumentar la comunicación y la colaboración interdisciplinar en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, entendiendo que todas están ligadas entre sí. -
Lanzamiento de la iniciativa de lucha contra el sarampión, en asociación con la cruz roja de los estados unidos de américa, el UNICEF y los centros para el control y la prevención de enfermedades, de los EE.UU. desde octubre de 2007, el número global de defunciones en todo el mundo ha disminuido un 68% -
La finalidad del Reglamento Sanitario Internacional son entre otros, la prevención y protección internacional de enfermedades, controlar y dar respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales, El RSI también sirve de base jurídica a importantes documentos sanitarios relativos a los viajes y transporte internacional. -
El 30 de junio de 2012, un grupo de compañías farmacéuticas, organizaciones no gubernamentales, donantes, y de representantes de países endémicos firmaron la Declaración de Londres sobre las Enfermedades Tropicales Desatendidas con el compromiso de controlar, eliminar y erradicar 10 de esas enfermedades en 2010 (Chagas, Gusano de Guinea, Enfermedad del Sueño, Lepra, Filariasis linfática, oncocercosis, ceguera de río, esquistosomiasis, helmintiasis, tracoma y leishmaniasis visceral). -
Salud en Todas las Políticas es un enfoque para la formulación de políticas que considera sistemáticamente las implicaciones para la salud de las decisiones en todos los sectores, buscando sinergias y evitando los efectos nocivos para la salud de las políticas fuera del sector de la salud para mejorar la salud de la población y la equidad sanitaria. -
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que las acciones de salud pública ejecutadas en el marco de la sociedad de la información podrán contribuir activamente con el logro de los ODS. Para ello, dichas acciones se deben fundamentar en cinco principios rectores: 1) ciencia abierta, 2) datos abiertos, 3) datos no estructurados, 4) competencias renovadas y 5) gobierno electrónico,