-
En Mesopotamia se documentan enfermedades como "samana" y "mehru" en trigo y cebada. Se realizaban rituales y ofrendas a dioses para proteger los cultivos
-
Se propone que la enfermedad en humanos y plantas es causada por el desequilibrio de los humores (bilis, flema, sangre y viento). Se aplicaba también a Fitopatología
-
Aristóteles postula que los organismos pueden generarse de materia inerte, idea que influyó en la concepción de las enfermedades de las plantas
-
Introduce la idea de "causa eficiente", distinguiendo entre causas iniciales y predisponentes, influyendo en la forma en que se interpretan las enfermedades en plantas
-
Durante la pandemia de peste negra, se refuerza la idea de que las enfermedades son causadas por "aires corruptos". Se extiende esta idea a Fitopatología
-
Girolamo Fracastoro propone que las enfermedades pueden transmitirse por "semillas de enfermedad" (seminaria contagionum), un concepto precursor de la teoría microbiana
-
Anton van Leeuwenhoek observa por primera vez bacterias y protozoos con sus microscopios, aunque aún no se los relaciona con enfermedades en plantas
-
Duhamel du Monceau describe estructuras globosas en el azafrán y demuestra su relación con la enfermedad, adelantándose a la teoría microbiana
-
Anton de Bary confirma que el tizón tardío de la papa es causado por un hongo, marcando un avance en la teoría microbiana aplicada a las plantas
-
Louis Pasteur demuestra que los microorganismos son responsables de la fermentación, sentando las bases para la teoría del germen en enfermedades
-
Koch desarrolla métodos de aislamiento y cultivo de bacterias, confirmando su papel en enfermedades en humanos y plantas
-
Se establece un marco experimental para demostrar la relación entre microorganismos y enfermedades en plantas
-
Se empieza a analizar cómo se propagan las enfermedades en cultivos y se establecen modelos de epidemiología agrícola
-
Se pasa del uso de sulfato de cobre y azufre a fungicidas sintéticos más específicos para controlar enfermedades en plantas
-
Theodor Diener descubre los viroides, agentes infecciosos aún más pequeños que los virus, responsables de enfermedades en planta
-
Se desarrollan variedades de cultivos resistentes a enfermedades mediante ingeniería genética y selección asistida por marcadores
-
Se utilizan técnicas genéticas y moleculares para identificar patógenos y desarrollar estrategias de manejo integrado de enfermedades