Surgimiento y Evolución (Los conocimientos tradicionales de la medicina en México)

  • Period: 6000 BCE to 1519

    Epoca precolombina

    Los pueblos originarios de Mesoamérica desarrollan amplios conocimientos sobre el uso de plantas medicinales. Se consolida una relación espiritual y práctica con la naturaleza; las curaciones se realizan mediante rituales, hierbas y saberes transmitidos oralmente.
  • Period: 1453 to

    Edad Media y Renacimiento

    Se consolidan prácticas médicas basadas en la religión y los monasterios. Carlomagno impulsa el cultivo de plantas medicinales en conventos. En el Renacimiento surge la “Doctrina dei Segni”, que asocia la forma de las plantas con sus usos curativos.
  • Period: 1500 to

    Siglo XVI (Conquista y Colonia)

    Los colonizadores europeos catalogan las plantas, pero desvalorizan la medicina indígena. La Iglesia prohíbe muchas prácticas tradicionales, considerándolas paganas o brujería, aunque éstas sobreviven en la clandestinidad. Inicia un sincretismo entre medicina europea y conocimientos indígenas.
  • Period: to

    Siglo XIX (MEDICINA CIENTIFICA)

    En México, los conocimientos tradicionales medicinales continúan en comunidades rurales pese al avance de la medicina científica occidental. La medicina herbolaria se usa de manera complementaria y accesible para poblaciones campesinas.
  • Period: to

    Siglo XX (Medicina Institucionalizada)

    Se afianza la medicina alopática como modelo dominante, desplazando y minimizando los saberes tradicionales. El sistema capitalista convierte la salud en un bien de mercado, promoviendo medicamentos industriales y patentes. La medicina tradicional es catalogada como “no científica”.
  • Period: to

    Décadas de 1980–2000

    Surgen movimientos sociales y ambientales que reivindican los saberes tradicionales y la bioculturalidad. Se plantea la necesidad de reconocer los Conocimientos Tradicionales Medicinales (CTM) como patrimonio cultural y parte del desarrollo rural sostenible. Las “Epistemologías del Sur” (Boaventura de Sousa Santos) promueven la valoración de saberes locales y comunitarios.
  • Period: to

    Actualidad

    Las comunidades rurales, especialmente mujeres curanderas, revalorizan el uso de plantas medicinales. Se promueve la integración entre conocimientos tradicionales y científicos para una salud integral y sostenible. Los CTM se reconocen como parte esencial de la identidad cultural y la soberanía sanitaria de los pueblos.