-
Mucho antes de la llegada de los europeos, las civilizaciones prehispánicas, como los mayas y mexicas, tenían conocimientos avanzados de astronomía y matemáticas. El Calendario Azteca es una prueba de ello, ya que era increíblemente preciso y basado en la observación de los astros.
-
Considerado el primer tratado de medicina herbolaria en América, este códice recopila conocimientos de plantas medicinales usadas por los mexicas. Fue escrito por el médico indígena Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano.
-
Fundado por el español Fausto de Elhuyar (descubridor del tungsteno), el Real Seminario de Minería fue la primera institución en América dedicada a la enseñanza de ingeniería y minería. Esto impulsó el desarrollo de la geología y metalurgia en el país.
-
Del Río fue un científico novohispano que descubrió un nuevo elemento químico al analizar minerales de México. Lo llamó eritronio, pero años después se le reconoció como vanadio. Fue uno de los primeros elementos descubiertos en América.
-
En la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, el doctor Francisco Xavier Balmis llevó la vacuna contra la viruela a México y otras partes de América. Esto fue clave para erradicar la enfermedad en el país.
-
Fundado por Lázaro Cárdenas, el IPN ha sido clave en la formación de científicos e ingenieros en México. Es una de las instituciones más importantes en investigación aplicada, abarcando desde biotecnología hasta inteligencia artificial.
-
Fundado por científicos como Manuel Sandoval Vallarta y Enrique Beltrán, el Instituto de Física de la UNAM ha sido clave en el desarrollo de la física en México, impulsando la investigación en partículas y mecánica cuántica.
-
El químico mexicano Luis Ernesto Miramontes participó en la síntesis de la noretisterona, un componente clave para la píldora anticonceptiva. Su trabajo tuvo un impacto enorme en la ciencia y la sociedad a nivel mundial.
-
Un hallazgo arqueológico importante en México fue el cráneo de la Mujer de Peñón III, que tiene más de 12,000 años de antigüedad, siendo uno de los restos humanos más antiguos encontrados en América.
-
Este instituto ha sido clave en el desarrollo de la astronomía en México. Ha participado en proyectos internacionales como el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, el más grande de su tipo en el mundo.
-
El químico Mario Molina fue clave en la investigación sobre los CFCs (clorofluorocarbonos) y su impacto en la destrucción de la capa de ozono. Su trabajo le valió el Premio Nobel de Química en 1995, siendo el primer mexicano en recibirlo.
-
El cráter de Chicxulub, en Yucatán, es el sitio del impacto del meteorito que causó la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años. Fue identificado en 1978 por geólogos mexicanos que estudiaban anomalías gravitacionales en la zona. Más tarde, en 1991, científicos como Adriana Ocampo confirmaron su importancia global.
-
México lanzó su primer satélite de telecomunicaciones, el Morelos I, en 1985 con ayuda de la NASA. Esto mejoró la comunicación en el país y marcó el inicio de la industria espacial mexicana.
-
Ubicada en Veracruz, Laguna Verde es la única central nuclear de México. Su construcción comenzó en los 70s, pero entró en operación en 1990, suministrando energía eléctrica y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
-
En 2019, arqueólogos descubrieron más de 800 huesos de mamut en Tultepec, Estado de México. Este hallazgo cambió la teoría sobre la interacción entre los primeros pobladores de México y estos animales, sugiriendo que los cazaban de manera organizada.