-
El Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini a España, participando en la guerra civil española en apoyo al bando sublevado. El número de soldados italianos enviados, según cifras, fueron, en total, 72.827 hombres: 43.181 de las Fuerzas Armadas y 29.646 de la Milicia Fascista.
-
Estos 14 mil soldados tenían el mayor de los desprecios por los españoles, lo peor para ellos: “unos europeos del sur, bajitos y renegridos” Eso dice el himno de la Legión Cóndor: “Viajamos al país español para luchar por la libertad. Los cazamos como a ganado. Los rojos, ni en aire ni en tierra española tuvieron donde descansar”.
-
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República, enfrentando a los sublevados o bando nacional dirigido por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista. Llegaron a participar en total 59.380 brigadistas extranjeros, de los cuales murieron más de 15.000.
-
"El 6 de noviembre de 1936, sin avisar, el Gobierno de Largo Caballero decide irse a Valencia Además, el Gobierno dejó dos sobres con las órdenes para los generales Miaja y Pozas, pero para que los abrieran a la mañana siguiente. Además, los sobres estaban cambiados, de modo que si Pozas, que mandaba el Ejército del Centro, se iba a su cuartel de Alcorcón y Miaja se iba al suyo de Madrid, al día siguiente se hubieran encontrado cada uno con las órdenes del otro." -Gobierno de Valencia
-
La revolución social se extiende por la zona republicana. Comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados. Los sublevados obtienen un tercio del territorio español.
Si bien en la mayoría de los pueblos, las derechas se abstuvieron o se sometieron y, en ausencia de la Guardia Civil, se dio el control popular sin apenas violencia, en algunos pueblos. -
La rebelión militar de Melilla fue el primer movimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936, que significó el inicio de la Guerra Civil Española. Un registro policial en el centro de la conspiración provocó que los golpistas adelantaran el golpe, y aunque éste hecho no perturbó sus planes, a la larga este adelantamiento si afectaría a otras partes de la conspiración. Antes de terminar el día 17, los militares alzados se habían hecho con el control de toda la ciudad y sus alrededores.
-
Al estallar la Guerra Civil Española el 18 de julio de 1936, Largo asume el protagonismo entre los líderes del PSOE y lucha por mantener la cohesión dentro del movimiento socialista. Convencido de que la unidad de criterios dentro de los partidos de izquierda era fundamental para detener a los sublevados franquistas, Largo Caballero trata de evitar disensiones dentro del bando republicano y busca la colaboración mutua del PSOE con el PCE y el POUM.
-
Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. Fue una gran farsa diplomática. Mientras las potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia, se abstuvieron de intervenir en la guerra civil, Alemania e Italia apoyaron de manera sistemática y decisiva a la España de Franco. Así mismo, la Unión Soviética envió ayuda a la España republicana.
-
Si bien el alcázar fue abandonado como palacio por Felipe II, nunca dejó de ser un emblema de la ciudad. En 1850 fue convertido en Academia Militar, bajo el nombre de Colegio de Infantería. Después de un incendio en 1886, algunas de sus partes fueron reforzadas con acero y vigas de hormigón. Durante la Guerra Civil, su posesión se convirtió en un elemento clave para la propaganda; el fracaso en su toma, fue un duro golpe para el bando republicano y una victoria moral para el bando sublevado.
-
Guernica fue sometida a un feroz ataque aéreo con bombas explosivas, incendiarias y ráfagas de ametralladoras lanzadas contra la población civil desde los aviones. En poco más de tres horas cayeron sobre esa pequeña localidad de ocho kilómetros cuadrados, en la que en esos momentos había unas 10.000 personas, un total de 1.300 kilos de bombas según las fuentes más moderadas, 40.000 según otras.
-
La batalla de Bilbao tuvo lugar en la ciudad del mismo nombre, la margen derecha de la ría y la Sierra del Ganguren entre Bilbao y Galdácano durante junio de 1937, en el contexto la Guerra Civil Española y, más concretamente, de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya.
Después de una larga y sangrienta ofensiva del Bando sublevado, a principios de junio sus tropas se hallaban frente a la capital vizcaína, aunque les quedaba superar una última barrera: el Cinturón de Hierro. -
El repliegue, ordenado hasta el entorno de Brunete, llegó a ser huída cuando perdieron el cementerio bajo las bombas de la Legión Cóndor. Sin Brunete en manos republicanas, Franco recuperaba el pueblo símbolo de la batalla. Los nacionales no siguieron avanzando y dieron por buena la conquista del territorio, evitando así un mayor número de bajas y reservando sus fuerzas para los conflictos posteriores.
-
Málaga vio salir por su carretera en dirección a Almería a muchos miles de civiles. Familias que arrastraban sus pocas pertenencias por la carretera pegada a la costa, tratando de salvarse del castigo que les esperaba por haberse resistido a la voluntad de los cruzados liberadores. Una vez en la carretera, aquellos miles de hombres, de mujeres y de niños fueron atacados por tierra, mar y aire. La memoria de aquellos acontecimientos estuvo durante años soterrada, reprimida, autocensurada.
-
Martínez Cabrera acometió un plan atrevido, consistente en hacerse con el control de la zona meridional del río Jarama. Se logró conquistar toda una serie de lomas bajas desde donde se podía cortar el paso del ejército sublevado. Estas posiciones estratégicas controladas por los republicanos fueron sistemáticamente bombardeadas y ametralladas, mientras los cazas rusos y alemanes entablaron una feroz batalla por el control del cielo.
-
A la República le sirvió para preservar la defensa de Madrid por el flanco noreste. A los rebeldes, en cambio, les supuso encajar un severo correctivo que humilló a las milicias que Mussolini envió en ayuda de Franco. En cualquier caso, con independencia de las consecuencias para los dos bandos contendientes, lo que ya es una evidencia a estas alturas de la Historia es que la de Guadalajara fue una de las batallas más relevantes de la Guerra Civil.
-
El Decreto de Unificación del 19 de abril de 1937 supuso la unidad de mando necesaria para ganar la guerra. En el bando republicano socialista, la desunión provocó desastres y enfrentamientos fraticidas que llevaron a la inevitable derrota de los aliados de Stalin.
Los consejeros nacionales falangistas presentes en la zona nacional, perdida la esperanza de rescate de José Antonio y conscientes de la muerte de los demás líderes,confiaron la dirección del partido a una Junta de Mando provisional. -
La oportunidad de revolución reflejada en el propio conflicto que se estaba desarrollando en el país sirvió como pretexto del movimiento obrero para pasar de una guerra a una revolución, actuación en la que discrepaban con las órdenes del bando republicano, creando una disrupción interna reflejada en los conflictos de Barcelona. Dicha separación interna fue vital para determinar la victoria del bando sublevado al final de la guerra.
-
Tratando de distraer fuerzas nacionalistas de la campaña del norte, los republicanos organizaron la ofensiva de Belchite en Aragón. El fracaso fue total y finalmente las tropas franquistas tomaron todo el norte del país. La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur.
-
Negrín fue nombrado ministro de Hacienda en el primer gobierno de Largo Caballero, creado el 4 de septiembre de 1936, en representación del PSOE y como miembro del ala prietista. Al frente de Hacienda, supervisó el traslado secreto, tras la aprobación de un decreto por el gobierno de Largo Caballero que lo amparaba, de la mayor parte de las reservas de oro del Banco de España, hacia Cartagena, y su depósito final en Moscú. Fue el célebre "oro de Moscú", como lo designó la propaganda franquista.
-
El Estado Mayor republicano se ve obligado a tomar la iniciativa y lo hace con la ofensiva sobre Teruel, una maniobra de distracción que inicialmente formaba parte de otro plan más amplio en el que el objetivo principal era el frente de Extremadura. Sin embargo, la inminencia del ataque sobre Madrid y la falta de medios para poner en marcha el Plan P, -como se denominaba la ofensiva republicana en el frente extremeño-, obligan al general Rojo a reaccionar con premura.
-
El éxito de Rojo fue muy negativo para Franco (jamás aceptó que Rey d’Arcourt se rindiera, lo calificó de traidor y cobarde y le persiguió hasta más allá de la muerte), pero reemplazaría enseguida sus pérdidas humanas y materiales y la situación estratégica posterior le era tan favorable que cambió de planes y lanzó sus fuerzas hacia el Mediterráneo, alcanzándolo el 15 de abril en Vinaroz. Y partiendo en dos el territorio republicano.
-
La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la guerra civil española. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona (Tierra Alta) y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza (Mequinenza) y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938.
-
El 23 de Diciembre de 1938 los franquistas lanzan la ofensiva final contra Cataluña. El camino hasta Barcelona está totalmente despejado para los nacionales y no tardará en empezar su ofensiva para tomar la ciudad. Barcelona se convierte en un caos y son muchos los que deciden abandonar la ciudad. Todos los puestos fronterizos de los Pirineos reciben largas filas de refugiados, civiles y combatientes, que huyen de la probable futura represión nacionalista.
-
El día 18 de enero, Negrín y el consejo de ministros acordaron declarar el "estado de guerra" y asignar al Ejército Popular Republicano la autoridad civil en retaguardia así como la subordinación de las autoridades políticas a las militares, pero esta medida carecía de utilidad práctica en tanto la línea del frente ya estaba a 25 km del centro de Barcelona y los jefes militares estaban más urgidos de evitar la mayor desmoralización de sus tropas que en hacerse cargo de la autoridad civil.
-
Los republicanos huían convencidos de la derrota de su bando, con la confianza de encontrar en Francia a sus familiares desaparecidos en el frente.
A medida que las tropas franquistas iban tomando Catalunya, las carreteras que conducían a Francia se anegaban de republicanos desesperados. -
Un 28 de marzo, en 1939, las tropas del general Francisco Franco entraron en Madrid después de dos años y medio de asedio de la ciudad. La caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil. Durante el conflicto, Madrid estuvo situada en pleno frente de guerra, por lo que la ciudad sufrió a una destrucción muy severa, sobre todo en los barrios situados en la zona más occidental.
-
«La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por el dictador Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la guerra civil española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente.
-
El golpe de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro. El golpe "casadista" derribó al gobierno republicano del socialista Juan Negrín que defendía continuar resistiendo a pesar de que, tras la caída de Cataluña a principios de febrero de 1939, la situación de la República era desesperada.
-
Los republicanos fracasaron finalmente en su ofensiva y antes que todo fuera peor, decidieron retirarse y repasar el Ebro por donde había iniciado la ofensiva. Cuando las tropas de Lister abandona la orilla derecha del Ebro, cubierto por las divisiones de Tagüeña, la imagen es dantesca, ya era evidente que se perdía la Guerra Civil y también la II República. La batalla del Ebro, fue mucho más que una simple ofensiva del Ejército del Ebro sobre el Cuerpo de Ejército Marroquí del general Yagüe.