-
Constitución Política de 1844. En el Capítulo “De los derechos de los costarricenses”, en su Artículo 3 se estableció el Derecho Natural a la Rebelión Política.
-
El Sindicato es la fuerza de la clase trabajadora
-
El sindicato es la fuerza de la clase trabajadora
-
Primer conflicto laboral documentado. Huelga de trabajadores chinos en enero de 1874, zona Atlántica.
Por incumplimiento de contrato por parte del patrono. La policía le dio palo a los chinos. -
Trabajadores venidos de Jamaica hacen un motín para reclamar el pago de días laborados.
-
Por el despido de una gran cantidad de telegrafistas y rabajos de salarios. Esta fue la primera huelga de trabajadores del Estado.
-
Conflictos varios en la zona del ferrocarril, causados por el no pago de salarios de la Compañía de Minor Keith
-
Huelga de trabajadores italianos por incumplimiento de pago de salarios de la compañía de Minor Keith.
-
Por reclamo de mejores condiciones de salud.
-
Huelga de panaderos contra bajos salarios, largas jornadas, sobre explotación. Reglamentación de sus condiciones laborales.
-
Huelga de panaderos. El gobierno de Ascensión Esquivel les dio palo y decretó la disolución de la Sociedad El Ejemplo, que había dirigido la huelga. Expulsión del país de su dirigencia sindical.
-
Huelga de los trabajadores bananeros de la finca La Gloria, en el Caribe, por incumplimiento salarial.
-
Abril. Huelga de los trabajadores del ferrocarril Northern R. Co., incumplimiento salarial.
Agosto. Unión Obrera de Limón, por aumento de salarios. -
Primera Marcha del 1 de Mayo en Costa Rica.
-
Huelga de los trabajadores del ferrocarril contra los bajos salarios.
-
Huelga de los trabajadores del ferrocarril contra los bajos salarios.
-
Junio. Huelga de trabajadores bananeros del Atlántico, Talamanca y Sixaola.
-
13 de junio. Primera gran huelga política. Protesta contra la dictadura de los Tinoco. Quema del Diario La Información, vocero de la oligarquía que respaldaba a los dictadores Tinoco. En setiembre cayó la dictadura.
-
Nació la OIT porque los países firmantes reconocieron que la injusticia social y laboral fue uno de los detonantes de la I Guerra Mundial. La OIT tutela la justicia laboral, que garantiza las tres libertades sindicales:
- Libertad de los trabajadores y trabajadoras para organizarse en sindicatos
- Libertad de los trabajadores y trabajadoras para negociar en forma colectiva
- Libertad de los trabajadores y trabajadoras para levantarse en huelga -
Huelga general en la que los trabajadores y trabajadoras consiguen la jornada de 8 horas.
Entre 1920 y 1939 se promulgaron más de 100 leyes laborales. -
Huelga popular contra el aumento en los precios de los alquileres.
-
La gran huelga bananera no solo hace valer los derechos laborales. También revitaliza el régimen democrático costarricense, al hacer despertar a la clase política.
-
Más de 100 mil personas marchan el 1 de Mayo demandando vivienda digna.
-
Se promulga el Código de Trabajo.
Muchas luchas y una gigantesca manifestación presiona por las Garantías Sociales y la promulgación del Código de Trabajo, donde quedan garantizadas las libertades sindicales, entre estas, la del derecho a la huelga. -
Pese a la presión de los conservadores, la nueva Constitución Política de 1949 incorpora el derecho a la huelga en su Art. 60. y el Artículo 26 garantiza la movilización y la lucha exigiendo cuentas políticas: “Todos tienen derecho de reunirse pacíficamente y sin armas, ya sea para negocios privados, o para discutir asuntos políticos y examinar la conducta pública de los funcionarios.”
-
SITET sigue trabajando en defensa de la clase trabajadora y haciendo realidad las libertades sindicales. ¡Ni un paso atrás!
-
Otra gran huelga política. Estudiantes de colegio y de universidades lideran una movilización nacional contra un contrato que regala la riqueza nacional a una empresa privada. Los diputados aprueban el contrato a Alcoa, desoyendo el clamor popular y son acusados de servir a intereses privados. Nada nuevo bajo el sol todavía.
-
1 de Mayo: Grandes movilizaciones sociales y de trabajadores por el respeto a los derechos sindicales.
-
Huelga bananera en el Pacífico. La compañía aprovecha el movimiento para cerrar operaciones en terrenos estériles por sobreexplotación del cultivo. Dos trabajadores son asesinados
-
Huelga de maestras.
La Asamblea Legislativa aprobóuna reforma al sistema de pensiones del magisterio que lesionó las condiciones de jubilación de este gremio. Inició la protesta a la que el gobierno de Figueres, con Juan Diego Castro en Seguridad, respondió a puro garrote. -
Combo ICE. Huelga política. El país se levantó contra la entrega del ICE y del modelo eléctrico solidario a manos privadas.
-
Una lucha contra la ratificación del TLC con Estados Unidos, que empezó varios años, culminó en 2007. Seguimos esperando los empleos que prometieron.
-
Huelga política. Comunidades organizadas detienen la concesión de la carretera San José-San Ramón.
-
La Reforma Procesal laboral establece los procedimientos el ejercicio del derecho a huelga.
-
El movimiento sindical y social se moviliza contra el Combo Fiscal, un paquete de medidas que castiga al pueblo e ignora la evasión y elusión fiscal del empresariado
-
Carlos Ricardo Benavides y Yorleny León, diputados del PLN, y otros de los súbditos empresariales, en un afán revanchista, presentan un proyecto de ley para prohibir la huelga en Costa Rica.
-
En febrero SITET asiste a la Comisión que estudia esos proyectos de Ley y defiende la libertad de huelga como un derecho humano.
-
Iniciamos una serie de medidas de presión ante la Sala Constitucional, donde fue enviado a consulta el proyecto de ley antihuelgas
-
La Sala Constitucional da a conocer algunos vicios de procedimiento en el trámite del proyecto de ley antihuelgas, aunque avala riesgosamente para la democracia algunos artículos que limitan el derecho a huelga. El proyecto de Ley debe volver a primer debate y la lucha continua.