-
3000 BCE
Esclavismo
La esclavitud es una forma de opresión y maltrato de unos seres humanos sobre otros. Con la fuerza de trabajo de los esclavos se sentaron las bases de las grandes civilizaciones como la egipcia, la griega y la romana, del mundo antiguo.
Los primeros indicios de la presencia del esclavismo se encuentran en mesopotamia y en zonas del antiguo oriente, aproximadamente 3000 años a.c. -
400
Feudalismo
Estructura de poder: los señores feudales, el clero y el soberano.
Los "beneficios" eran tierras otorgadas a los llamados "vasallos". Muchos nobles y señores formaron sus grupos con vasallos; así también algunos hacendados y campesinos pobres, por los peligros a los que estaban sometidos, se vieron obligados a aceptar el vasallaje y entregar sus tierras a los más poderosos.
En Occidente se dice que esta etapa abarca del siglo V al siglo XV. -
1400
Mercantilismo
línea de desarrollo de
los nacientes países-Estado: Inglaterra,
Francia, Italia, Holanda etc
el Estado debe vender a otras economías
mucho más de la cantidad que compra,
lo que permite al primero un fortalecimiento continuo.
Pusieron en el centro de la atención la
creencia de que la legítima riqueza estaba
en la acumulación de metales preciosos, lo que
motivaba a los países a conquistar nuevos territorios que tuvieran yacimientos minerales -
Period: 1400 to
Mercantilismo
línea de desarrollo de los nacientes países-Estado: Inglaterra, Francia, Italia, Holanda etc
el Estado debe vender a otras economías mucho más de la cantidad que compra, lo que permite al primero un fortalecimientoncontinuo.
Pusieron en el centro de la atención la creencia de que la legítima riqueza estaba en la acumulación de metales preciosos, lo que motivaba a los países a conquistar nuevos territorios que tuvieran yacimientos minerales -
Clásico liberal
ideología que defiende la propiedad privada, una economía de mercado no intervenida, el estado de derecho, garantías constitucionales de libertad de religión y prensa y paz internacional basada en el libre comercio. Hasta alrededor de 1900, esta ideología se conocía simplemente como liberalismo. Ahora el calificativo “clásico" es normalmente necesario porque el liberalismo se asociado ahora con amplias interferencias de en la propiedad privada y el mercado en búsqueda de objetivos igualitarios. -
Fisiocracia
Escuela de pensamiento económico y una teoría económica en la cual se cree que la riqueza de las naciones se derivaba solamente de la «agricultura de tierras» o el «desarrollo de tierras» y que los productos agrícolas deberían tener precios altos. El movimiento se caracterizaba principalmente por la creencia en que la política gubernamental no debía interferir con la operación de las leyes económicas naturales -
Socialismo
Sistema político y económico que busca la igualdad social mediante la propiedad colectiva o estatal de los medios de producción. Surgió en el siglo XIX. Fundadores: Karl Marx y Friedrich Engels. Exponentes: Lenin, Rosa Luxemburg y Salvador Allende. Características:
Planificación central de la economía
Distribución equitativa de la riqueza
Eliminación de clases sociales
Prioridad al bienestar social
Acceso universal a salud y educación
Participación del Estado en la economía -
Teoría Keynesiana
Doctrina económica creada por John Maynard Keynes en los años 1930. Plantea que el Estado debe intervenir en la economía para estimular la demanda y reducir el desempleo. Características:
Intervención estatal activa
Aumento del gasto público en crisis
Fomento al consumo y la inversión
Regulación del mercado
Política fiscal y monetaria como herramientas clave
Reducción del desempleo como prioridad
Críticas al libre mercado absoluto -
Neoliberalismo
Doctrina económica que promueve el libre mercado, privatización y reducción del Estado. Surgió en los años 1940, consolidándose en los 70. Fundadores: Friedrich Hayek y Milton Friedman. Exponentes: Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Características:
Libre comercio internacional
Privatización de empresas públicas
Reducción del gasto público
Desregulación económica
Flexibilización laboral
Individualismo económico
Minimización del papel del Estado en la economía