-
Period: to
Sistema Educativo Mexicano, entre 1964 y 1988
-
Presidencia de Gustavo Díaz Ordaz - 1964 a 1970
-
Agustín Yáñez asume como Secretario de Educación Pública
-
creación de la Comisión Nacional de Planeamiento Integral de la Educación
Con el fin de elevar el nivel del rendimiento de la educación, dirigida por Manuel Bravo Jiménez, e integrada por distinguidos economistas, sociólogos y pedagogos. -
Campaña Nacional de Alfabetización
Se aplicó el lema "la alfabetización no es un fin sino un principio, la iniciación en el infinito mundo del conocimiento". Obtuvo reconocimiento de la UNESCO, entre otros. -
Expansión de los servicios educativos
Primaria, secundaria, preparatoria, superior y construcciones escolares. Particular empeño en impulsar la educación superior, se reestructura la Escuela Normal Superior y el Instituto Politécnico -
entra en función la Telesecundaria,
-
se crea el Servicio Nacional de Orientación Vocacional
Se pretendía llevar a cabo la reforma educativa, a partir de la reforma de la enseñanza normal, posibilitando que los estudiantes descubran su vocación, y adquieran una formación moral e información y capacitación técnica profesional. -
Movimiento estudiantil del 68
-
Presidencia de Luis Echeverría Álvarez - 1970 a 1976
-
Victor Bravo Ahuja, asume como Secretario de Educación Pública
-
Modificación de la estructura Orgánica de la SEP.
Se crean 4 Subsecretarías:
Educación Primaria y Normal
Educación Media, Técnica y Superior
Cultura Popular y Educación Extraescolar
Planeación y Coordinación Educativa -
Proceso de descentralización de la Educación
Al derivar funciones rutinarias a las diferentes unidades regionales, permitió que los órganos centrales se concentren en planear, evaluar, asesorar y coordinar el sistema educativa. -
Ley Federal de Educación
Se establece así que la educación es un servicio social ejercido por el Estado, y en el que podría participar el sector privado. Se entiende que la educación es un proceso permanente y que beneficia al desarrollo personal y la transformación social. -
Ley Nacional de Educación para Adultos
-
Reforma al plan de estudios de la educación normal.
-
Se crea la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio.
-
Presidencia de José López Portillo - 1976 a 1982
-
Elaboración del Plan Nacional de Educación
En vez de una reforma educativa, la comisión del PNE, hizo una investigación profunda y un diagnóstico de la situación del país, y una propuesta de objetivos y estrategias de política educativa, que surgen del Art. 3º para fortalecer el carácter educativo de la educación. -
Prioriza la educación Preescolar
-
Primaria para Todos
-
Universidad Pedagógica Nacional
-
creación del INEA
-
Presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado - 1982 a 1988
-
José Reyes Heroles, Secretario de Educación Pública
-
Red Nacional de Bibliotecas
En 1982 había 351 bibliotecas en todo el país, para 1988 eran 3047. -
Programa de descentralización educativa
Se buscaba promover la cultura local, la participación de la comunidad en el desarrollo regional y sobre todo la mejora de la educación.
Tuvo resistencia por parte del sindicato, con lo que se malogró el impulso original. -
Introducción de licenciatura para profesores de preescolar y primaria.
-
Consejos Estatales de Educación Pública