-
Se publican tres leyes secundarias de la reforma educativa: 1ra Autonomía del INEE, 2da Serv. Prof. Docente y 3ra. Ley Gral Educación
-
Se aprueba la Reforma Educativa por Enrique Peña Nieto
-
Acuerdo 592. Se articula y vincula la educación básica (preescolar primaria y secundaria)
-
Entra en vigor la Reforma Integral de la Educación Básica.
-
Programa Nacional de Educación el documento lleva el subtitulo de "Por una educación de buena calidad para todos." Un enfoque educativo para el siglo XXI
-
Programa de Desarrollo Educativo comprende una introducción, que desarrolla de forma escueta algunos principios que sustentan las políticas a seguir.
-
Creación de la Ley General de Educación.
-
Firma del Acuerdo para la Modernización, donde, Carlos Salinas anunció el inicio de un importante programa compensatorio, que fue seguido después por otros similares
-
Las políticas del Programa de Modernización de la Educación aplicaban las ideas generales sobre modernización al terreno educativo en nueve capítulos, relativos a la educación básica, la formación de docentes, la educación de adultos, la capacitación para el trabajo, la educación media superior; la educación superior, el postgrado y la investigación; los sistemas abiertos, la evaluación, y los inmuebles educativos.
-
Se alcanzó por fin el viejo anhelo de que todos los niños pudieran tener acceso al 1er. grado de la primaria.
-
Se impulso a la descentralización educativa que se dio, con la creación de las delegaciones de la SEP en los estados de la República; esta política reforzaba intentos descentralizadores previos poco exitosos, cuya urgencia ponía de manifiesto la creciente evidencia de lo inapropiado del centralismo en un país delas dimensiones de México.
-
La Ley Federal de Educación estableció que la educación es un servicio de carácter público. Organizó al sistema educativo nacional; estableció la función social educativa, las bases del proceso educativo y los derechos y obligaciones sobre la materia. Dicha ley reiteró la gratuidad de la educación impartida por el Estado y el derecho que todos los habitantes del país tienen de recibir educación con las mismas oportunidades.
-
Se promulgó la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, la cual afirmó la propiedad nacional del patrimonio histórico y artístico, así como su protección y exploración
-
Adolfo López Mateos consideró prioritario ampliar las oportunidades educativas y apoyar la educación normal y la capacitación para el trabajo
-
En el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines las escuelas comenzaron a enfrentar las primeras manifestaciones de la explosión demográfica; el secretario de Educación Pública, J. Ángel Ceniceros, planteó por primera vez la necesidad de planificar el desarrollo del sistema.
-
Fin de la educación socialista en el régimen de Ávila Camacho, con la idea de formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos, y una sociedad igualitaria
-
Se estableció la tendencia que se conoce con la expresión de escuela de la unidad nacional promovida por Jaime Torres Bodet, lo que supuso el abandono del proyecto de educación socialista.
-
Educación socialista con la presidencia de Lázaro Cárdenas
-
En el sexenio del general Lázaro Cárdenas fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la educación socialista y por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales.
-
Por iniciativa de José Vasconcelos, fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la cual fue el primer titular.
-
El sistema educativo mexicano creció en forma constante pero moderada. Durante esos años, la enseñanza primaria se concentraba principalmente en el medio urbano y los niveles superiores tenían un carácter restringido. Ese patrón de crecimiento acabó a mediados de la década cincuenta, dando lugar a un gran ciclo expansivo de treinta años que concluyó en los años ochenta.
-
El Congreso Constituyente elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita. El Congreso estableció la prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de educación primaria.
-
Gregorio Torres Quintero, uno de los maestros mexicanos más prestigiados, era Jefe de Educación Primaria en la Secretaria de Instrucción Pública y bellas artes, insistía en el carácter liberal de la escuela, no se limita a describir la enseñanza elemental, sino que es además un establecimiento de educación nacional que debe ejercer sobre los hijos del país la acción más adecuada