-
-
Secretario de Educación Pública
-
Se multiplicaron los centros de alfabetización, se abrieron bibliotecas populares, se aprovecharon la radio y la televisión para la educación extraescolar.
-
El conflicto estudiantil impidió la aplicación del plan propuesto por la Comisión. Su informe presentado en marzo de 1968 presentaba una apreciación de la demanda de servicios educativos hasta 1970 y 1980
-
Todas las escuelas de enseñanza media se ajustaron al mismo plan y programa de estudio aprobado en 1959.
-
Se crea para auxiliar al estudiante en su elección.
-
Creación de la educación secundaria a través de la televisión para atender a los alumnos de localidades sin escuela.
-
Aumentó el número de escuelas secundarias, se reestructuraron la Escuela Normal Superior y el I.P.N., se apoyó el desarrollo de investigadores y profesores de alto nivel.
-
Se separaron en planteles diversos el ciclo secundario y el profesional de las normales rurales.
-
-
Secretario de Educación Pública.
-
Los órganos centrales se liberaron de funciones rutinarias al establecerse unidades regionales, con lo que se obtuvo mayor fluidez administrativa y se logró relacionar partidas presupuestales con dependencias y programas.
-
Estableció que la educación es un servicio público y cumple una función social que ejerce plenamente el Estado, organizó el sistema educativo nacional, distribuyó la función social educativa, precisó las bases del proceso educacional y los derechos y obligaciones sobre la materia, aseguró el principio de libertad en materia educativa.
-
Se aumentó su presupuesto, las vocacionales empezaron a expedir títulos de técnico y bachiller, se ampliaron sus instalaciones, se descentralizó la administración y se impulsaron las actividades culturales.
-
Inicia sus labores como respuesta a la demanda de educación superior en el centro del país.
-
Se reforzaron los conocimientos científicos y humanísticos a fin de que el normalista egresara también con el grado de bachiller, se inició el primer programa de actualización y mejoramiento del magisterio.
-
Su finalidad fue establecer comunicación y coordinación entre el sistema nacional de educación y el aparato productivo, con la finalidad de formar personal capacitado y cuadros científicos y tecnológicos de nivel superior.
-
Asume la Presidencia en plena crisis económica y política al tiempo que se daba el boom petrolero en el país, pero al caer los precios del petróleo y de los productos de exportación se incrementó la deuda externa.
-
Secretario de Educación. Dio gran impulso al Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).
-
Sus planes y programas fueron flexibles favoreciendo la capacitación para el trabajo, los textos de primaria eran gratuitos, no así los de secundaria.
-
Secretario de Educación Pública. Expandió los tres niveles de educación básica, diversificó las estrategias y modalidades de atención, dio énfasis a las medidas compensatorias para disminuir las desigualdades, gran impulso a la calidad de la educación, vinculación de la enseñanza con la productividad, inició la descentralización y simplificación administrativas.
-
El sistema escolar favorecía las regiones más pobladas en perjuicio del medio rural, las oportunidades educativas no se distribuyeron equitativamente, la expansión escolar no impulsó la movilidad social, la matrícula preescolar se triplicó, se crearon y expandieron los CENDIS, aumentó la matrícula en nivel primaria; la tendencia fue de tipo humanista en la educación mexicana.
-
Se funda el CONALEP por decreto presidencial
-
Fundada por decreto presidencial el 29 de agosto de 1978
-
Se funda el Instituto de Educación para Adultos
-
En su administración se devaluó el peso, el salario de los obreros bajó 40%, sucedieron las tragedias de san Juan Ixhuatepec y el sismo del 85, se amplió la red de bibliotecas,
-
Secretario de Educación Pública. Promovió el proceso de descentralización, la normal se convirtió en licenciatura.
-
Su objetivo fue la transferencia a los gobiernos estatales de los servicios de educación básica y normal para mejorar la calidad de la enseñanza. Sin embargo la intromisión del SNTE impidió este proceso sustituyéndolo por el de desconcentración que colocó una nueva estructura administrativa sobre la anterior.
-
En el sexenio de Miguel de la Madrid se introduce esta licenciatura.
-
Secretario de Educación Pública.