-
Recibía niñas y niños menores de 6 años, realizando por primera vez actividades pedagógicas y recreativas con ellos, con la Influencia del ideario de Fröebe
-
Època de la Colonia, los niñas y los niños abandonados o muy pobres que no podían ser atendidos exclusivamente en el hogar ni educados por sus familias, estaban en estas instituciones.
-
Dirigido por la Dra. Francisca Radke hacía parte de la primera Misión Alemana que estuvo en el país creó una sección especial
para preparar docentes de kindergarten . -
“Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad”
-
El cual se constituye en el primer conjunto de leyes a favor de una población infantil que comienza a vivir ya los rigores de la desnutrición, el abandono y el maltrato
-
El cual se constituye en antecedente del programa de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional.Regresan las primeras maestras de preescolar.
-
Reglamenta la creación y
funcionamiento de seis Jardines Infantiles Nacionales Populares en las principales ciudades del país, adscritos al Ministerio de Educación Nacional, con el interés de garantizar el acceso de las clases menos favorecidas -
Expresa que:“el nivel de educación preescolar o infantil se considerará adscrito a la educación primaria, en cuanto a orientación y supervisión.
-
con el objetivo de “proveer la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar”, forma más generalizada a una concepción asistencialista, centrada en la
protección, vinculada al trabajo social y la nutrición y alejada, por mucho tiempo, de directrices educativas y pedagógicas propias de la educación preescolar existente en ese
momento. -
se crean otros 22 jardines infantiles nacionales, con lo cual se amplía la oferta tanto en las grandes ciudades como en las intermedias.
-
Modalidad de atención orientada a niñas y a niños menores de 5 años de edad con el objetivo de brindarles atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial.
-
Se reestructura el sistema educativo colombiano y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. En el artículo 4 se plantea la
educación preescolar como el primer nivel educativo, lo que le da vida legal al sistema. -
“cuando por primera vez se tomó conciencia sobre la necesidad de darle a esta modalidad unos lineamientos para regular, orientar y organizar la actividad educativa y
pedagógica de un establecimiento preescolar” -
Cambiando su nombre por el de Hogares Infantiles, donde se prioriza la participación de las familias y de la comunidad.
-
El Ministerio de Educación Nacional construye un Plan de Estudios para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo. En este momento plantea el objetivo de la educación preescolar de las niñas y los niños entre los 4 y 6 años.
-
Se plantean las áreas y los temas que estructurarán el currículo, el cual estaba fundamentado tanto teórica como operativamente en lo relacionado con el trabajo pedagógico que se proponía para este nivel.
-
Dos entidades plantean un trabajo conjunto que prefigura los esfuerzos de interinstitucionalidad que se discuten actualmente. Ambas instituciones proponen un trabajo integrado con el Ministerio de Salud.
-
Crean el Grupo de Educación Inicial, orientado a desarrollar estrategias y programas con el fin de ofrecer a las niñas y a los niños mejores condiciones para su desarrollo integral. Entre ellos se encuentran programas no convencionales
-
Es a la vez un diagnóstico de la realidad social, económica, física y educativa del niño colombiano menor de 7 años, y un conjunto de propuestas para erradicar muchos de los problemas analizados”.
-
La educación preescolar está dirigida a las niñas y a los niños menores de seis años, antes de iniciar la educación básica, y está comprendida por tres grados, siendo los dos primeros una etapa previa a la escolarización, y el tercero, obligatorio.
-
Expansión de las instituciones que contribuyen a salvaguardar la salud de la población y de la sociedad; la segunda trata de la introducción en la escuela de la preservación de la higiene mediante el auge de la puericultura.
-
Se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres
grados del nivel de preescolar. -
Se establecen normas referentes a la prestación del servicio de preescolar, al tiempo que permite la organización de este nivel de educación por parte del Ministerio de Educación Nacional.
-
el Ministerio de Educación Nacional publica una En
ellos se disponen los “Lineamientos pedagógicos para la educación preescolar”, que
recogen las formulaciones hechas por Delors en Tailandia -
Se contaba con mobiliario acorde a las características de las niñas y los niños, así como con material didáctico variado, todo esto sintonizado con las ideas de Comenio, Decroly, Fröebel, Montessori y Agazzi
-
Acciones de las niñas y los niños como al trabajo de formación de los educadores, las familias y la comunidad. Esta ficha contiene los aspectos más relevantes que influyen en su calidad de vida: aspectos personales y de vivienda, de salud y nutrición, relaciones familiares y desarrollo infantil.
-
Se reconoce que, a pesar de los logros obtenidos en la década, se requiere atender los desafíos referidos a “incrementar la inversión social en la primera infancia, aumentar el acceso a
programas de desarrollo infantil y mejorar la cobertura de la educación inicial” -
“Una educación inicial para el siglo XXI”,(Santiago de Chile, marzo de 2000 en donde se resaltan aspectos importantes sobre los derechos y desarrollo infantil.
-
Se hace necesario hacer una revisión de las
políticas y avances técnicos a nivel mundial, regional y nacional que han configurado
un marco fundamental para construir el concepto de educación inicial en el país. -
Se organizaron siete comisiones encargadas de hacer un balance de los desarrollos en primera infancia.
-
Se exponen varias premisas no negociables por las que la sociedad debe responder, tales como la protección integral, derecho al desarrollo integral en la primera infancia.
-
El cual se constituyó en la base para la expedición de la Política Pública Nacional de la Primera Infancia “Colombia por la primera infancia” (Conpes social 109)
-
Garantizar el derecho que tiene todos los niños y niñas menores de cinco años a una oferta que permita el acceso a una educación inicial, en el marco de una atención integral, especialmente para aquellos en condición de vulnerabilidad
-
El cual se presenta como una oportunidad que permite a los agentes educativos asumir prácticas educativas pertinentes que
faciliten el desarrollo de competencias en los niños y las niñas colombianas. -
Considerada como la primera reunión mundial sobre el tema en relación con las niñas y los niños menores de seis años,
-
El país asume un compromiso con las niñas y los niños que implica adoptar las concepciones explícitas e implícitas en esta declaración, así como su visibilización en la perspectiva de derechos.