Semana 8 - Capitulo VII Historia Económica - Grupo 3

  • LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL INTERVENCIONISMO ESTATAL (1945-1948)

    LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL INTERVENCIONISMO ESTATAL (1945-1948)
    La industrialización fue el elemento dominante en este proceso y estuvo apoyado por un activo intervencionismo estatal.
  • EL CRECIMIENTO Y EL CABIO ESTRUCTURAL

    EL CRECIMIENTO Y EL CABIO ESTRUCTURAL
    1945 y 1980 el producto interno bruto de Colombia creció a un ritmo anuales de 5.1% multiplicándose cerca de seis veces.
  • EL CICLO EXTERNÓ, LA POLÍTICA ECONÓMICA Y EL CICLO INTERNO

    EL CICLO EXTERNÓ, LA POLÍTICA ECONÓMICA Y EL CICLO INTERNO
    El primer período (1945/6 – 1954/5) que coincide con la primera fase del alza de los precios del café y de la posguerra se caracterizó por el ritmo de crecimiento industrial más acelerado de toda la posguerra.
  • LA FASE DE MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL (1945/6 – 1954/5)

    LA FASE DE MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL (1945/6 – 1954/5)
    El comienzo de la modernización agrícola coincidió con el despegue definitivo de la industria en la posguerra y muchos de los instrumentos diseñados para fomentar la actividad manufacturera favoreciendo también el sector rural.
  • - Entre 1960 y 1984 los poseedores de predios

    • Entre 1960 y 1984 los poseedores de predios de menos de 20 hectáreas representaron entre el 84% y el 87% del total de propietarios rurales, pero sólo poseían entre el 16% y el 18% de la tierra. Por el contrario, el 3% o 4% de los propietarios con más de 100 hectáreas concentraban entre el 55% y el 60% de la propiedad rural.
  • COMERCIO EXTERIOR, EL DESARROLLO FINANCIERO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN

    COMERCIO EXTERIOR, EL DESARROLLO FINANCIERO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN
    En las 3 décadas y media posteriores a la Segunda Guerra mundial el sector externo colombiano tuvo dos características sobresalientes el cambio de la estructura de las importaciones hacia la típica de un país semi industrializado y la segunda fue el lento dinamismo de las exportaciones.
  • c. El gran auge (1966/7-1973/4)

    c. El gran auge (1966/7-1973/4)
    La política adoptada por la administración de Lleras Restrepo para enfrentar la crisis externa no solo permitió superar la emergencia sino que abrió paso a la expansión económica más rápida de la posguerra y creo un esquema institucional estable para el manejo del sector externo.
  • LOS AÑOS DE ESTRANGULAMIENTO EXTERNO (1954/5 – 1966/7)

    LOS AÑOS DE ESTRANGULAMIENTO EXTERNO (1954/5 – 1966/7)
    Las reformas arancelarias de 1959 y 1964 acentuaron la tendencia proteccionista y se adoptó finalmente un sistema puro de impuestos ad-Valorem a las importaciones y estableció un nivel de protección nominal relativamente alto.
  • Estatuto Andino 1975

    Estatuto Andino 1975
    Uno de los principales resultados del estatuto andino fue la "colombianización" de la banca en 1975, que prohibió la presencia en el país de bancos con mayoría de capital extranjero. La estrategia del mercado ampliado nunca se llevó realmente a cabo. Aunque Venezuela adhirió al Pacto en 1973, la ruptura de Chile en 1976 hizo absolutamente evidente que la uniformidad de criterios existente al firmarse el Acuerdo había desaparecido rápidamente.
  • La transformación del agro

    La transformación del agro
    El sector cafetero
    Desde los primeros años de la posguerra fue evidente que la producción de cafe había perdido el dinamismo que la había caracterizado durante las primeras décadas del siglo. Dicho proceso no estuvo asociado con desarrollos propios de la economia internacional, ya que los precios internacionales crecieron en forma continua durante la primera década de la posguerra y el mercado del grano no estaba regulado todavía por acuerdos internacionales.
  • - Entre 1968 y 1971 se intensificaron las actividades del Incora

    • Entre 1968 y 1971 se intensificaron las actividades del Incora y las movilizaciones campesinas bajo la asociación Nacional de usuarios campesinos (ANUC).
  • - Entre 1968 y 1971 se intensificaron las actividades del Incora

    • Entre 1968 y 1971 se intensificaron las actividades del Incora y las movilizaciones campesinas bajo la asociación Nacional de usuarios campesinos (ANUC).
  • Plan de estabilización y manejo de divisas.

    Plan de estabilización y manejo de divisas.
    La bonanza cafetera que se inició a mediados de 1975 dio lugar a un nuevo plan de estabilización, cuyo eje fue el manejo del impacto del exceso de divisas. El foco de atención fue también novedoso, aunque tenía un antecedente importante el plan de estabilización que se llevó a cabo durante la segunda guerra mundial con el mismo propósito.
  • 2. La modernización de la agricultura no cafetera

    2. La modernización de la agricultura no cafetera
    Según vimos en el capítulo anterior, la Republica Liberal terminó con el virtual desmonte de la primera reforma agraria. Desde fines de la década de cuarenta, el foco de atención se reorientó hacia la modernización del agro. Aunque no desaparecieron enteramente las iniciativas en materia de propiedad de la tierra, éstas se enfocaron específicamente a enfrentar la explosión de la violencia rural después del 9 de abril de 1948, y revivirían en forma más generalizada en los años sesenta.
  • d. Bonanza cafetera y crisis industrial (1973/4-1979/80)

    d. Bonanza cafetera y crisis industrial (1973/4-1979/80)
    El concepto de "estrategia" o "modelo" de desarrollo es ciertamente útil para analizar lo acontecido en Colombia hasta 1967. A partir de entonces se torna menos adecuado. Vimos, entre 1967 y 1974 una parte de la "estrategia nunca se llevó realmente a cabo. El compromiso con la estrategia de industrialización se debilitó desde comienzos de la década de los setenta y se empezó a introducir reformas importantes en los instrumentos que habían constituido el intervencionismo estatal en la economía.
  • 3. El desarrollo industrial

    3. El desarrollo industrial
    El análisis anterior permite identificar dos grandes etapas en la historia de la industria colombiana después de la segunda guerra mundial. Durante la primera, que cubre las tres décadas transcurridas entre 1945 y 1974, la industrialización fue el centro de atención de la política económica. Por el contrario, desde mediados de los años setenta la industria perdió el protagonismo que había tenido por cerca de medio siglo.
  • Presencia de capital extranjero

    Presencia de capital extranjero
    La presencia del capital extranjero en la industria se amplió también en la posguerra, especialmente en los sectores de sustitución tardía, aunque también en algunos tradicionales (la industria de alimentos, por ejemplo). Su participación fue decisiva en el desarrollo de las industrias de papel, caucho y productos químicos, e importante en el sector metalmecánico y en la producción de textiles sintéticos, entre otras.
  • Atraso tecnológico

    Atraso tecnológico
    Para superar el atraso tecnológico de la primera actividad productiva del país, en la década de los sesenta la Federación Nacional de Cafeteros puso en marcha, por medio del servicio de extensión rural implantado en todos los departamentos cafeteros, una gran campaña de asistencia técnica, educación de los agricultores y crédito subsidiado para difundir las nuevas técnicas de cultivo, producto de casi veinte años de investigaciones del Centro Nacional de Investigaciones de Café.
    (Ver grafica)
  • - Entre 1960 y 1984 los poseedores de predios de menos de 20 hectáreas

    • Entre 1960 y 1984 los poseedores de predios de menos de 20 hectáreas representaron entre el 84% y el 87% del total de propietarios rurales, pero sólo poseían entre el 16% y el 18% de la tierra. Por el contrario, el 3% o 4% de los propietarios con más de 100 hectáreas concentraban entre el 55% y el 60% de la propiedad rural.
  • Industrias de sustitución tardía, intermedia y temprana.

    Industrias de sustitución tardía, intermedia y temprana.
    Durante este período, las industrias de sustitución tardía pasaron de representar el 10.3% del valor agregado industrial al 42.2%. Por su parte, las industrias de sustitución temprana redujeron su participación del 62,4% al 35.9%. La participación de las industrias de sustitución intermedia también disminuyó, aunque a un ritmo mucho más lento. El cambio estuvo asociado tanto al surgimiento de nuevas industrias de bienes intermedios como al crecimiento de bienes de capital y consumo duradero.
  • Rendimientos crecientes 1975

    Rendimientos crecientes 1975
    Los rendimientos crecientes fueron posibles gracias a la modernización de las técnicas de explotación, en particular la utilización de maquinaria, insumos químicos y semillas mejoradas, y a la adecuación de tierras para facilitar el riego, drenaje, arado y cultivo de los suelos. La mecanización y adecuación de tierras se concentraron predominantemente en los cultivos de tipo comercial.